Con el divertido lema "los hackers ocupan la FAO", la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación lanzó este viernes en Roma una original iniciativa con el fin desarrollar soluciones tecnológicas para la pesca sostenible.
Un grupo de "hackers" de varias nacionalidades, entre ellos numerosos italianos, se reunirán el fin de semana en la céntrica sede de la FAO, en Roma, para estudiar, gracias a los datos e investigaciones de la FAO, soluciones para las comunidades pesqueras de todo el mundo.
Unos 30 programadores, estudiantes de tecnología, diseñadores, contarán por primera vez con todas las herramientas para desarrollar aplicaciones y sistemas creativos que garanticen a los pescadores de todo el mundo una actividad más sostenible.
"Es todo un reto", reconoce en un comunicado la FAO, ya que los "hackers" podrán abarcar todo tipo de problemas, desde la pesca ilegal, no declarada ni reglamentada (INDR), a la sobrepesca así como la degradación de los bancos pesqueros y las pérdidas que se producen tras las capturas.
RT @FAOnews: Hackers take over #UNFAO's HQ - #fishackathon starts today at 2pm Rome time https://t.co/HB7lJJgGqq pic.twitter.com/581UhJDnxJ FAO Climate Change (@FAOclimate) 22 de abril de 2016
Los equipos de trabajo estarán formados por grupos de 2 y 8 personas y tienen el desafío de estudiar nueve problemas relacionados con la pesca que han sido revelados tan solo este viernes.
El domingo, los expertos de la FAO evaluarán las propuestas recibidas y se elegirá un equipo ganador.
La iniciativa, lanzada hace tres años por el Secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, bajo el lema Fishackathon, se celebrará en 40 ciudades del mundo.
Los ganadores en cada una de ellas, incluyendo la edición italiana de este fin de semana, participarán en un concurso a nivel mundial cuyo resultado final será anunciado por el gobierno de los Estados Unidos el 8 de junio, Día Mundial de los Océanos.
Entre los proyectos ganadores del Fishackathon del año pasado figuraba un juego para instruir a los niños sobre la pesca sostenible, una aplicación para ayudar a los consumidores a encontrar y degustar productos marinos sostenibles, y una herramienta de investigación para proteger a los mamíferos marinos.
Según datos de la FAO, cerca de una de cada diez personas en el mundo depende de la pesca y la acuicultura.
"En un mundo repleto de teléfonos móviles y en el que la inversión en nuevas tecnologías puede ser costosa -especialmente en los países en desarrollo, iniciativas como Fishackathon pueden ayudar a reducir la brecha digital mediante aplicaciones diseñadas para ser utilizadas por pescadores de todo el mundo", comentó Árni Mathiesen, Director General Adjunto de la FAO.
Ver en FAO: http://www.fao.org/news/story/es/item/411630/icode/