Cumpleaños que se celebraban en domicilios particulares debían pagar G. 140.000 a Autores Paraguayos Asociados (APA). Así lo estableció el 1 de setiembre del 2014 el directorio que hace dos décadas preside Alcides Roa. El nuevo tarifario generalizó un amplio debate en la opinión pública. A fines de ese año, 21 empresas se unieron en una demanda judicial contra APA y otras entidades de gestión colectiva, por presuntos abusos y cobros arbitrarios en nombre de los derechos de autor.

En el 2014, también coincidió la apertura de la web de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual, que solo un año antes obtuvo la autonomía del Ministerio de Industria y Comercio. Desde entonces, Dinapi comenzó a recibir denuncias de autores por irregularidades de APA. Debido a los reclamos, y con la atribución de control a estas entidades que le permite la Ley 1.328 de Derecho de Autor; Dinapi lanzó un concurso de ofertas para una auditoría externa, el 13 de marzo del 2015. El pliego establecía un contrato de 90 días y un pago de G. 50.000.000. Tres empresas participaron.

El 5 de junio del 2015, se concretó la adjudicación a AYCA - Auditores y Consultores Asociados (www.ayca.com.py), empresa paraguaya creada en 1979 y asociada a la red internacional de auditores de Moore Stephens. El 19 de octubre del 2015 se presentaron los informes: SGP (Sociedad de Gestión de Productores Fonográficos del Paraguay) superó la auditoría; AIE (Asociación de Intérpretes y Ejecutantes) tuvo observaciones menores…. pero de APA no podía emitirse opinión alguna, por falta de documentos e irregularidades.

Importancia relativa

Dentro del laberinto de cifras y términos técnicos contables, la auditoría revela un impensable caos financiero, sobre todo para una entidad que maneja alrededor de 4 millones de dólares al año. Una frase de la auditoría (en alusión a un monto exento del IVA) puede atestiguar la consternación que implicaría para el más hábil economista: "supera el cálculo de importancia relativa".

¿Por qué AYCA se abstuvo de opinar sobre los ejercicios del 2013 y 2014 de APA? Primero, la razón de la frase citada: Debido a diferencias mensuales entre los importes exentos consignados en el Libro IVA Ventas y los importes según las declaraciones juradas del IVA (Formulario N° 120). Los montos netos involucrados ascienden a G. 2.298.494.771, en el 2013; y aumentan en el 2014 a G. 2.426.202.569. La justificación sigue: no hubo documentos que respalden la cuenta "Resultado de Ejercicios Anteriores", por G. 712.961.230; ni tampoco a los comprobantes de estado de flujos de efectivo, estado de variación del patrimonio y notas a los estados financieros. Además, la diferencia de G. 486.938.121 entre el saldo de la cuenta Propiedad, Planta y Equipo al 31/12/14 y el saldo del cuadro de revalúo y depreciaciones de bienes del activo fijo. A estas inquietudes contables, se añade que APA no emitió una carta de representación que requieren las auditorías, en que la administración de la entidad asume la responsabilidad de su documentos. Los balances en sí cuentan con la firma del presidente Alcides Roa, del tesorero Santos Lima y del Lic. Américo Pérez Peña, como contador general.

Inspectores escondidos

Saliendo de tecnicismos, AYCA señala otros motivos vitales para su abstención, y que tiene que ver directamente con los derechos autorales. En los 3 meses que duró la auditoría, APA se negó a mostrar cómo y cuánto recauda. Ello implica la lista de designación de inspectores (que se especula son 50 en Gran Asunción, y más de 150 en el resto del país); las Facturas de Venta de las rendiciones realizadas, las Boletas de Depósito de las recaudaciones, así como informes de los inspectores sobre los eventos.

El auditor notó numerosas planillas rendidas fuera del plazo del reglamento, que establece día hábil en el área de Capital y Departamento Central, y dos días hábiles para el resto del país. Inspectores de Tavapy, Atyrá, Itacurubí o Vallemí tardan en presentar sus rendiciones en promedio 6 meses después de los eventos que cobraron. De Canindeyú sobrepasó un año. Pero también de ciudades cercanas como San Lorenzo se tardaron 3 meses.

Otro detalle es que las comisiones del 10% son pagadas a los inspectores en el momento de la rendición de ingresos, pero ese descuento no deja ningún comprobante legal de haberse realizado. Esto –señala la auditoría– es una infracción al Decreto 6.539/05, que reglamenta el Impuesto a la Renta de las Actividades Comerciales, Industriales y de Servicio; en que se exige comprobantes de todas las operaciones comerciales, para el registro contable. Pese a no haber comprobantes, el balance incluye Comisiones a Recaudadores por valor de G. 1.440 millones, en el 2013; y de G. 1.797 millones, en el 2014.

Prorrateo entre socios

Aparte de la dificultad para comprender cómo recauda APA, AYCA se topó a continuación con el dilema: ¿cómo se reparte lo recaudado? La auditoría argumenta que APA no entregó el registro auxiliar de los temas ejecutados en noviembre y diciembre del 2013; y que el registro de temas ejecutados en el 2014 fue entregado el 22 de octubre del 2015; la auditoría culminó el 19 de octubre. APA tampoco quiso compartir el cálculo sobre la distribución por "Aparato Radio" y "Televisión" realizada por la empresa española BMAT, cuyo sistema de monitoreo satelital Vericast también usan SGP y AIE en Paraguay.

Aún así, el auditor detectó diez conceptos de derecho de autor para aplicar la distribución de regalías: aparato de radio, aparato de televisión, bailes, discotecas, festivales, anticipos de derecho de autor, radio, televisión, fotomecánico (CD's), ringtones (según información del proveedor). Los dos primeros se reparten según el muestreo estadístico basado en BMAT. La ejecución pública en bailes y discotecas no cuenta con información (planillas) para distribuir, por lo tanto se distribuye a través de un prorrateo entre socios y un histórico. Se reiteran radio y televisión, por aquellas empresas que no operan en el sistema de BMAT.

Curiosamente, el auditor descubrió que en el Libro Ventas (2013) no estaban registradas las facturas de ventas de 296 empresas: un canal de TV aire (TV Digital Paraguay), 29 radios AM, 174 radios FM, y 92 licenciatarios de TV Cable. En 2014, la lista llegó a 300 empresas. Aún así, APA incluyó los listados de temas de estos medios para sustentar su distribución de regalías. Un par de detalles más que llamaron la atención de AYCA es que APA no emplea órdenes de pagos (cheques) para las regalías, solo una planilla llamada "Derecho a Pagar" (realizada en forma manual); que se entregan cuatrimestralmente, solo por ventanilla y en efectivo.

Y segundo: APA proveyó al auditor un listado de No Socios, sin embargo esta categoría no existe en el Estatuto Social. Tres de esos nombres se mencionan en el recuadro: "Sin pistas de autores millonarios". Otros que sí existen en plataformas sociales son Hernán Villalba (autor de "Rohechaga'ú che reta porã"), que cobró G. 9.245.256, por el cuatrimestre de marzo-junio del 2013, en concepto de festivales-recitales; y Pablo Molinas ("Mi Asunción, tu Asunción"): con G. 27.232.336, por el mismo período y concepto. Lo llamativo es que son cifras similares de autores de mayor difusión, y que integran populares grupos como Kchiporros, Humbertiko o Cumbia Juan.

La auditoría también cita en esa lista a Evaristo "Beby" Orrego Armoa, que en junio del 2013 cobró G. 1.173.489. Sin embargo, Orrego fue socio activo, y falleció en julio del 2012. Así lo denunciaron familiares del músico luqueño, en un audio de la FM Azul y Oro, difundido en febrero pasado.

Asimismo, AYCA encontró incomprensible que APA habilite el cobro a herederos de socios fallecidos, sin constar el oficio judicial de nombramiento. Herederos de notables artistas como Teodoro S. Mongelós, Demetrio Ortiz, Neneco Norton, Herminio Giménez, entre otros, estarían en esa situación.

Los metaleros

A pesar de que el presidente de la Comisión Electoral de APA dijo que la entidad es esencialmente para folcloristas; y otro titular de la comisión directiva (que reemplazó a otro renunciante), dijo que los "metaleros drogadictos quieren copar APA con música foránea": lo cierto es que APA no discrimina el tipo de música a la hora de cobrar. La auditoría accedió a algunas facturas de ventas, pero no a las rendiciones internas, de los shows de Metallica, por valor de G. 170.000.000; The Cure, por G. 200.000.000; Andrés Calamaro, por G. 25.000.000; y Carlos Vives, por G. 20.000.000.

El informe señala que están pendientes de cobros los recitales de Red Hot Chili Peppers y Iron Maiden, en el 2013; y de Guns N' Roses, en el 2014. APA argumentó: "La productora Garzia Group se negó a pagar por no coincidir en el monto por el reclamo correspondiente". Además explicó que el primer evento está denunciado en la Fiscalía de Delitos Intelectuales; Iron Maiden, en juicio civil; y Guns N' Roses en tratativa de arreglo amistoso. Otra lista refleja 11 cuentas en gestión de cobro judicial, que no aparecen en el balance, por más de G. 282 millones; y otras 29 demandas, sin cifras.

Recomendaciones pendientes

Una veintena de recomendaciones dio la auditoría a APA para potenciar sus estados contables, control interno, aspectos tributarios y hasta de informática. Al concluir la inspección, todos los puntos seguían pendientes. Las observaciones abarcan aspectos elementales como: establecer Falta Manuales de Organización y Funciones; algunos bienes de uso de la entidad no están identificados con un código de control; no se han llevado a cabo inventarios físicos de activos en su totalidad para comprobar la existencia real y el estado de conservación; urgen las conciliaciones bancarias (difieren las cifras de las cuentas en Bancos, con lo registrado); faltan contrataciones de Seguros de Fidelidad para empleados encargados de manejar fondos, y para la estructura del edificio; las actas de sesiones del directorio no se hallan transcriptas y firmadas por los asistentes; así como la necesidad de crear un departamento de Auditoría Interna, y un área de Tecnología Informática.

Dejanos tu comentario