La organización sin fines de lucro Po Paraguay llevó su impresora 3D al FesTechPy para que el público pudiera entender el proceso utilizado para crear las prótesis. La Nación Digital pasó por ahí y comparte contigo la explicación. Por Natalia Santos (nataliasantos@lanacion.com.py).
Un grupo de personas rodeaba al espacio destinado a Po Paraguay, la mandíbula de un animal se estaba imprimiendo en blanco y en el display de control decía el tiempo estimado: 28 minutos. Los curiosos -algunos con conocimientos tecnológicos y otros no tanto- hacían consultas sobre el funcionamiento de la impresora, el modo de uso, su precio comercial, su nivel de mantenimiento, los costos para fabricar piezas con ella y hasta en cuánto se podría vender una máscara de Iron Man creada con la técnica.
Con mucha minuciosidad, Mateo Acosta, -propietario en 3DPrinterPy e Ingeniero de Producción en Po Paraguay- explicaba una y otra vez que el filamento enrollado en carretes era PLA, un tipo de plástico con polímeros de ácido láctico, que viene en varios colores y es biodegradable. Lo más importante de todo es que el PLA es la materia prima para imprimir las "po", esas manos -que toman como modelo la Flexy-Hand diseñada por Steve Wood- que ahora buscan llegar a todo aquel que las necesite.
El proceso
Todavía no tienen medido el tiempo en que se tarda en imprimir una prótesis con brazo incluido, porque ese trabajo aún está en fase de prototipo y no está estadarizado; pero una mano de tamaño adulto toma unas 16 horas la parte rígida, mientras que las partes articuladas toman unas 3 horas. En unas 20 horas se puede tener la impresión, si es que la prótesis no tiene ninguna personalización. Luego se pasa a un proceso de armado y de limado para volverla más cómoda. Se puede tener una prótesis en dos a tres días aproximadamente.
"Nosotros somos conscientes de que hay un contacto con el usuario. Hay que llegar a él, tiene que escribir, tenemos que tomar los datos, las mediciones, la creación de la prótesis en el software, toma aproximadamente 10 días. Eso en comparación con otras técnicas de fabricación que tardan meses, es un logro enorme", dijo Mateo.
Mencionó que lo interesante de es la posibilidad de personalizar la prótesis para que la persona se sienta más a gusto con ella. "Entregamos manos de Minions, de Iron Man, de Spiderman, de Libertad. Un señor quería que su mano fuera de los colores de su club, y se le hizo todo hasta el logo".
Po Paraguay tienen entregadas 38 prótesis desde junio del año pasado (35 en 2015 y 3 en 2016). Y muchas de estas personas que ahora son parte de la familia de Po Paraguay llegaron a través de Facebook. Otros conocieron la iniciativa por la prensa y algunos porque el médico les recomendó entrar en contacto. "Todavía es un grupo muy selecto los que van sabiendo de Po. La idea es que cuando la persona sufra la amputación o nazca así, el médico pueda hablarles de esa posibilidad. Por medio de convenios con organizaciones no gubernamentales, hospitales, el Ministerio de Salud tendrían que estar enterados para que llegar a eso", señaló Mateo.
Valorar
La prótesis no es gratis. La idea es que el usuario ayude a solventar la realización de su prótesis Po, no el costo completo de la prótesis que puede llegar a ser muy alto y nuestra idea no es ganar con esto. El costo de una prótesis para el usuario es de G. 800.000 en el caso de las manos, precio que aún no se ha definido para las más recientes que incluyen brazo, que aún están en fase de desarrollo. El costo real que tiene para Po Paraguay una prótesis es de G. 3.000.000 a G. 4.000.000 por el pago de Recursos Humanos, maquinarias, insumos, instalación.
"Que la persona abone esos G. 800.000 es para que la persona valore y se sienta identificado con lo que está usando, que sea como un accesorio suyo, una prenda, no es una prótesis porque necesita y quiere disimular, queremos que sea como si estuviera comprando un champión", destacó. Igualmente los que no pueden cubrir ese costo entran en un plan de estudio en donde se ve si se le puede subsidiar completamente la prótesis con lo que se obtiene gracias a donantes voluntarios, empresas que hacen su razón social a cuenta de una mención de la marca. Ahora tenemos una campaña de Crowdfunding en Generosity de Indiegogo, que cerraría a mediados de este año pues es una plataforma cómoda", señaló.
Familia
¿Qué pasará cuando un niño usuario de Po crezca y la prótesis le quede ajustada? Esas serán cosas que se irán resolviendo con el seguimiento que hace el programa es el valor agregado que tiene Po, que forma parte de un movimiento mundial que crea prótesis para entregarlas gratuitamente. "Nosotros no creemos que se deba entregar gratis para que haya conciencia y además hacemos un seguimiento importante . Los usuarios forman parte de una familia. Aún somos relativamente pocos y es fácil mantener el contacto de persona a persona y no como una empresa. Es un trato familia con lazo constante. Nos juntamos en la oficina. Hacemos reuniones constantes, cenas y almuerzos para mantener el grupo unido", afirmó.
El mantenimiento de las prótesis es simple, pero al ser de plástico la desventaja es que no puede ser sometida a calor. "Dejar la prótesis en el auto, con un calor fuerte podría modificar la estructura. Esa es la única desventaja. Después se puede lavar, se puede desarmar algunas partes e incluso meter en el lavarropas la parte del velcro, reemplazar partes dañadas y cambiar los hilos que ayudan al funcionamiento. Se trató que fuera lo más versátil posible. El mantenimiento no va ma´s allá de ajustar los deditos y eso se puede hacer en casa".
Ver más en: http://www.po.com.py/?lang=es#homepage-block-1
https://www.facebook.com/poparaguay/
Contactos:
Bulnes 830 y Avenida España, Loffice
Asunción, Paraguay
Phone: +595 21 3384314
Email: quiero@po.com.py