Los conceptos de ciudad y desarrollo cambiaron. Hoy, la idea de vivir bien va más allá de infraestructuras o lujos y busca emparejarse a lo sostenible. Esa es la tendencia global ¿El reto de la capital de Paraguay, ubicada en el puesto 114 de la encuesta de calidad de vida mundial? Volverse el lugar más feliz del planeta, pero en la realidad y no sólo en las mediciones sobre la emoción de sus habitantes.

Por Natalia Santos (nataliasantos@lanacion.com.py)

La encuesta de calidad de vida 2016 realizada por Mercer -que incluye a 230 ciudades y fue publicada ayer- arroja nombres predecibles. Viena, capital de Austria, se muestra imbatible y conserva el primer puesto por séptimo año consecutivo.

En Latinoamérica, Montevideo sobresale como la mejor, en el peldaño 78. Mientras tanto, Asunción del Paraguay -capital de mis amores, ya sin naranjos y sin flores- se para discretamente en un sitial algo distante: el 114, un escalón que fue suficiente para que entrara como la última en el Top 5 a nivel Sudamérica (Ver: https://goo.gl/nA6CvM). ¿Será que se debe a que está en el país más positivo del mundo? Recordemos que esa corona se la ganó la patria de la tierra roja en otra medición internacional: "Emociones Globales", realizada por la consultora Gallup en 2015. (Ver: http://www.lanacion.com.py/2015/08/28/paraguayos-los-mas-felices-del-mundo-segun-estudio-de-gallup/)

Mesa redonda promovida por el Centro Cultural de España Juan de Salazar. Foto: Natalia Santos.

Pero yendo más allá de los cambiantes ránkings y cifras, están los conceptos que también mutan. Es por eso, que el Centro Cultural de España Juan de Salazar (CCEJS) propició el encuentro "Arte, ciudadanía y medioambiente" con la intención de ir sembrando semillas de compromiso colectivo con los cambios que se dan en el lugar que habitamos.

El deseo de encontrar maneras de equilibrar urbanismo, patrimonio cultural y natural fue detonante para poner la mesa y llamar al análisis. Con el mural "Desarraigo", de Tropical Terror (Oz y Ops) de un lado y los auriculares de "Sonidos en Causa" del otro, se realizó la actividad que reunió a especialistas locales en desarrollo sostenible.

Eloisa Vaello Marco, directora del CCEJS, -en la introducción a las ponencias- mencionó que la intención realizar eventos como estos es la que hacer uso de la capacidad de generar conciencia y formar una ciudadanía comprometida con la tierra en la que vivimos.

Plan Cha. Foto: Gentileza.[/caption]

VIVIR LA CIUDAD

"Vivir el centro, vivir en el centro, vivir en la ciudad" fue una de las propuestas presentadas por el Arq. Gustavo Glavinich, de la Asociación Ciudadela. En su disertación "El centro histórico y su regeneración urbana: Un desafío a la cultura ciudadana" explicó como el crecimiento desordenado de Asunción la convirtió en una urbe que se expande como una mancha de aceite. "No hubo una conciencia clara sobre el desarrollo urbano sostenible", remarcó.

Dijo que el desmembramiento de la ciudad original en brazos que van a las periferias

Plan CHA. Foto: Gentileza.[/caption]

(debido a todo lo que se gestó alrededor de proyectos como el Banco Central del Paraguay o el Palacio de Justicia y a la gran migración campo-ciudad) generó una serie de inconvenientes que la hacen difícil de administrar.

El arquitecto destacó el antiguo espíritu del centro histórico, que no era tenido por tal

Perspectivas de ciudad según el Plan CHA.Foto: Gentileza.[/caption]

hace algunas décadas. Para Glavinich, en la Asunción de años atrás había una buena relación entre lo edilicio y el ambiente circundante que se fue perdiendo. Debido a ordenanzas que se ocupaban de lo inmediato y que no tenían mayores perspectivas de futuro, se habría degradado la calidad de vida en barrios enteros.

¿La solución? La revitalización de lo urbano (con acceso a viviendas dignas y servicios

básicos) y la revalorización del patrimonio cultural tanto físico como intangible.

La capacidad de adaptación, la restauración patrimonial y la gobernanza (término que se utiliza desde la década de 1990 para designar la eficacia, calidad y buena orientación de la intervención del Estado), permitirán la mejora de los espacios públicos, según Glavinich. Él mencionó al Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción (Plan CHA) y a la Franja Costera como parte importante de los cambios. Mientras que conciencia, identidad y diversidad son los valores que ayudarán a la conformación de la verdadera ciudadanía, esa que no sólo habita, ocupa o duerme, sino que "vive" su ciudad.

La construcción comunitaria. Foto: El Cántaro (Gentileza).

ALGO QUE ENSEÑAR, ALGO QUE APRENDER

Aregua (capital del departamento Central) fue perdiendo su tradición en cerámica utilitaria y artística. La producción se fue volviendo más serial y carente de identidad. En la ciudad faltan oportunidades laborales y educacionales, lo que -según explicó Gustavo Díaz- genera un círculo vicioso que se debe romper. En la ponencia "El arte como herramienta comunitaria

para construir realidades", el representante de El Cántaro, destacó que desde la bioescuela popular se quiere ofrecer un espacio no sólo para hablar de problemáticas, sino para ofrecer soluciones por medio de la concienciación.

Como proyecto artístico su eje es el rescate del arte popular e indígena, con la idea de garantizar que el saber perdure; pero al mismo tiempo con la visión de que esos conocimientos y habilidades se traduzcan en oficios. La intención es que se formen microempresas para que la población pueda crecer económica, laboral y vocacionalmente.

El Cántaro es una escuela popular no formal, que toma las ideas de educación como práctica de la libertad, del pedagogo brasileño

La ecología es importante dentro de la educación popular. Foto: El Cántaro (Gentileza).

Paulo Freire, para avanzar. "Si queremos formalizar tenemos que regirnos por el currículum del MEC y eso nos cortaría las alas", comentó Gustavo.

Lo que se promueve con esta forma de educación es aprender a pensar, no a obedecer. El planteamiento es que en el proceso se dé una relación no jerárquica en la que todos participen. "Todos tenemos algo que enseñar y todos tenemos algo que aprender", remarcó Díaz. El teatro, la música, la artesanía son tomadas como herramientas para tratar temáticas de interés grupal.

Para la sede definitiva de la escuela -que estuvo en casas alquiladas y en la calle- se eligió la forma de iglú, que es utilizada también por pueblos originarios como los ayoreos. La construcción comunitaria del local -regida por los principios de la permacultura, que consiste en el diseño de hábitats humanos sostenibles- es un puntal dentro del proyecto general. Levantar paredes entre todos favoreció el sentido de pertenencia de los participantes, el ahorro de materiales y el aprovechamiento de residuos.

El local de El Cántaro. Foto: El Cántaro.

"En Aregua dependemos del turismo y queremos erradicar la basura con el concepto que muestra a los residuos como bienes que no se están aprovechando", manifestó Díaz.

El cambio climático y sus consecuencias -dentro del esquema de El Cántaro- son abordados no desde lo catastrófico, sino desde el concepto de resiliencia, esa capacidad de los seres vivos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas. "Van a haber muchos cambios de los cuales tenemos que resurgir de manera colectiva", reafirmó.

Para la revitalización de la ciudad se buscará la promoción de actividades que tomen las calles.Foto: Ciudadela Cultural.

EL VERDADERO DESARROLLO

"Una ciudad feliz" fue el enfoque que le dio Carla Linares a su llamado a participar. "La revitalización es un desafío gigante y obviamente no lo puede hacer una sola persona. Soy un nexo entre la institución y la ciudadanía", recordó la directora de Revitalización del Centro Histórico de la Ciudad de Asunción. "Las ciudades están cambiando, la nueva impronta es la calidad de vida que dista mucho de lo que nos enseñaron en la facultad de arquitectura o de ingeniería que tiene que ver con grandes megaobras, tiene que ver con ser felices", subrayó.

Un flashmob en la estación de Retiro en Buenos Aires, un día de yoga en la 5ta. Avenida de Nueva York, y el paseo peatonal en la Avenida Paulista de Sao Paulo, fueron sus ejemplos. "Alrededor del mundo están desarmando las ciudades del automóvil y están restaurando sus recursos naturales. Están tratando de crear ciudades inclusivas. Los ciudadanos toman conciencia de su poder y toman las calles para la gente", destacó. Habló sobre calles que "se abren a la gente" los fines de semana y no como se entiende habitualmente en Asunción en dónde hay quejas por el "cierre" de arterias para la circulación vehicular. "Este es el momento de tomar la ciudad, transformémosla, disfrutémosla y seamos protagonistas. Estamos buscando avanzar hacia una ciudad ecológica y revalorizar nuestro Paragua-Y (en relación con el agua) y necesitamos de todos", agregó.

SOCIEDAD SUSTENTABLE

Sobre "Nueva ética de ciudadanía: responsabilidad en la ecosociabilidad", habló Óscar Rivas. El ex ministro de la SEAM y hoy asesor de la municipalidad en cuestiones ambientales mencionó la necesidad de la ecologización de todas las prácticas humanas como respuesta al calentamiento global y la urgencia de una responsabilidad colectiva para con lo climático, que dejó de ser algo sólo referente a lo ambiental.

Para Rivas, Francisco ha avanzado más en su papado en la concienciación sobre estos temas, que todos los activistas en las últimas décadas y en varios momentos citó al teólogo Leonardo Boff, quien se ocupó de la problemática en varios trabajos. "Somos víctimas y victimarios de nuestras propias actitudes insustentables", mencionó Rivas y aludió a textos del autor de El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la Tierra.

"Nosotros en el 2010 tuvimos el índice de crecimiento más alto del planeta Tierra, sin embargo no llegamos a índice mínimos de desarrollo", destacó e hizo hincapié en la inequidad imperante. También reveló la preocupación regional por las áreas protegidas y los territorios ancestrales, debido a la explotación minera, que son "ejemplos de la privatización de los derechos colectivos".

"Hay un abandono creciente en la condición social de las ciudades. La mayoría de los habitantes se siente desarraigada culturalmente y alienada socialmente. No se logran en Asunción procesos de arraigo cultural. Los asuncenos no son más que 400.000 mientras que la ciudad alberga a muchos más. Ese margen es el de los refugiados ambientales, que son expulsados de sus tierras de origen y vienen a engrosar no los territorios abandonados, sino los graves problemas preexistentes", señaló.

En tanto que a lo ambiental dijo que "hay una indiferencia y un descuido en la protección de nuestro hogar común: el planeta Tierra", lo que se traduce en el peligro de extinción de la especie humana. "Necesitamos construir sociedades sustentables (…) Somos responsables de generar propuestas innovadoras que se adapten a los cambios y que se funden en el profundo respeto del bien común y de la naturaleza", insistió.

El respeto de los derechos humanos, la justicia económica y la declaración de la responsabilidad de los unos hacia los otros son las claves –según Rivas- para hacer frente al llamado hacia un nuevo comienzo. En esta etapa el ejercicio de la libertad debe ir ligado con el bien común.

"Las familias, las comunidades, las ciudades, las artes, las religiones, las ciencias, los medios de comunicación, las escuelas, las empresas las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos están llamados a ejercer un liderazgo creativo. La alianza entre gobiernos, la sociedad civil y empresas es esencial para la gobernabilidad efectiva con el objetivo de construir una sociedad global sustentable", desarrolló.

¿Nuestra responsabilidad en todo esto? Conocer, participar, criticar, contribuir, crear y vivir plenamente como ciudadanos, y no sólo como habitantes de una ciudad. El ejercicio de nuestros derechos y obligaciones -individuales y colectivos- nos permitirá dejar un hogar a los que vienen después de nosotros. Así, tal vez, la humanidad no piense tan fuertemente –ni invierta cada vez más tiempo, ciencia y dinero- en buscar la forma de mandarse a mudar a Marte.

Ver links relacionados:

Centro Cultural Juan de Salazar: http://juandesalazar.org.py/agenda/sonidos-en-causa-arte-medioambiente-tecnologia

Ciudadela Cultural: https://www.facebook.com/ciudadelacultural

Revitalización del Centro Histórico: http://asuncioncentrohistorico.com/

El Cántaro, bioescuela popular: https://www.facebook.com/elcantaroaregua/

Municipalidad de Asunción: https://www.facebook.com/asuncionmuni/

El Tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global (Rio92): https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/jbenayas/Nueva%20carpeta/tratado_ea_espanhol.pdf

La carta de la Tierra: http://www2.uned.es/catedraunesco-educam/CARTADELATIERRA.htm

Dejanos tu comentario