San Cristóbal de las Casas, México. AFP.
El papa Francisco lamentó este lunes la exclusión de las poblaciones indígenas y llamó a pedirles perdón, en una misa ante millares de fieles en el empobrecido sur de México, donde llegó a hablar en una de las lenguas autóctonas de la región. "Muchas veces, de modo sistemático y estructural, sus pueblos (indígenas) han sido incomprendidos y excluidos de la sociedad. Algunos han considerado inferiores sus valores, su cultura y sus tradiciones ¡Qué tristeza! Qué bien nos haría a todos hacer un examen de conciencia y aprender a decir: ¡Perdón!", manifestó el Pontífice en la misa en San Cristóbal de las Casas. La homilía en la pintoresca localidad montañosa fue oficiada en lenguas indígenas tzeltal, tzotzil y chol, y marcó formalmente la admisión de las lenguas autóctonas para oficiar misas católicas.
El Papa llegó a citar en su homilía el Popol Vuh, que narra la mítica cosmovisión maya. La misa, cargada de música y oficiada ante una multitud envuelta en los típicos abrigos coloridos de la región, tuvo un momento de gran emoción cuando un sacerdote indígena lloró al orar por el Papa en lengua tzotzil. "Queremos escuchar a Dios y hablarle en nuestro propio idioma", agradeció un representante indígena al Papa, al que ellos llaman "jTatik".
Es importante la apertura de la Iglesia a las lenguas autóctonas, dijo a AFP Bernardo Barranco, un especialista mexicano en religión. "En lugar de que los indígenas tengan que adoptar a la Iglesia, la Iglesia adopta la cultura indígena".
Familias de indígenas tojolabales y zoques entregaron durante la misa las ofrendas de pan y vino, una ceremonia proyectada en pantallas gigantes que eran vistas por cientos de personas desde las azoteas aledañas.
El estado de Chiapas, donde está San Cristóbal de las Casas, es uno de los más indígenas y pobres de México. También el menos católico del país.
Así, la admisión de las lenguas autóctonas es "de tremendo significado porque son los indígenas de Chiapas los que más han abandonado el catolicismo en México", explicó Andrew Chesnut, profesor de estudios religiosos de la Universidad de Virginia Commonwealth.
La mayoría vive en la pobreza
Uno de cada cuatro indígenas latinoamericanos sigue viviendo en la pobreza, pese a los enormes avances conseguidos en la región en la última década en materia de desarrollo y combate a la miseria, denuncia un estudio del Banco Mundial (BM) divulgado ayer. En el informe "Latinoamérica Indígena en el Siglo XXI", la entidad destacó que los indígenas representan en la actualidad aproximadamente el 8% de la población total, pero son el 14% de los ciudadanos que viven en la pobreza, y nada menos que el 17% de aquellos en situación de pobreza extrema. "Por primera vez en la historia de A. Latina hay más gente viviendo en la clase media que en la pobreza" luego de la última década, pero "los pueblos indígenas no se beneficiaron en la misma proporción que el resto de la población. Esta situación es inaceptable", dijo Jorge Familiar, vicepresidente del BM para la región. Familiar destacó que, de acuerdo con el estudio del banco, la proporción de familias indígenas que vive en la pobreza es el doble de la de hogares no indígenas en la región latinoamericana.
El estudio del BM sorprende al constatar que prácticamente la mitad (el 49%) de toda la población indígena latinoamericana ya vive en áreas urbanas. De ese total, la absoluta mayoría está relegada a barrios pobres donde a menudo enfrenta pobreza extrema y habita en zonas inseguras, insalubres y contaminadas. El 80% de la población indígena latinoamericana está concentrado en México, Perú, Guatemala y Bolivia, de acuerdo con el BM.