Las drag-queens les ponen brillo y plumas a la realidad nacional en Ser o No Ser. El espectáculo se estrena el viernes, 29 de enero a las 21:00, en la Sala Moliere de la Alianza Francesa ( Mcal. Estigarribia 1039 entre Brasil y EEUU). La Nación Online presenta a los protagonistas de este show que promete romper esquemas. Preguntas para cuatro actores que se transforman en divas y para el director que las corona reinas.

Por Natalia Santos (nataliasantos@lanacion.com.py).

"Drag queen o drag-queen es un término que describe a un hombre que se viste y actúa como lo que se conoce como estereotipos de una mujer de rasgos exagerados, con una intención primordialmente histriónica que se burla de las nociones tradicionales de la identidad de género y los roles de género". Esa es la definición que tomó Wikipedia de Merriam-Webster's Dictionary para esclarecer los alcances de la denominación. El origen de estas reinas se remite a los personajes travestidos presentes en las irónicas representaciones que en el siglo XIX criticaban a la sociedad. Hoy, su estética y sus shows ya son parte de la cultura popular.

"El público podrá disfrutar de un espectáculo entretenido y cargado de humor. Un varieté artístico en donde se fusionan lo teatral, el baile y el arte drag. Los cuatro actores que transmutan personajes femeninos y masculinos", explica Hugo Robles, director de la obra.

LN-¿De qué forma se explota el glamour de la Drag Queen en esta propuesta?

HR -Más allá de lo estético pretendemos contar las historias de cómo estos personajes llegaron ser quienes querían ser. Cómo transitaron el camino hasta un escenario y cómo pararse en zapatos con tacos no es simplemente una "mariconada".

El glamour no solo es un deleite estético. El glamour puede ser construido desde lo teatral con ironía tomando elementos sencillos "No es lo que te pongas" sino "Cómo te lo pongas" y en esta propuesta artística a los cuatro actores protagonistas le sobra percha.

LN -¿Cuál es el mayor desafío al establecer un espectáculo de estas características?

HR -El desafío es poder mostrar lenguaje Drag a un escenario diferente. Este arte es presentado en locales nocturnos y eventos privados la mayoría de las veces. Creo que es una propuesta sumamente interesante la de llevar al teatro este lenguaje, ya que tiene todos los componentes necesarios para lograr un espectáculo entretenido.

Cuatro reinas

Omar Mareco es Envidia Metenes; Roberto Cardozo da cuerpo a Hulka Rocío; Aldo Calabrese se sube a los tacos de Menta Green; y Gustavo Corvalán da vida a La Kareka.

LN- Ser o no ser, juega con la duda, la ambigüedad o ambivalencia desde el título ¿Qué tanto de ese cuestionamiento se verá en escena?

RC -La obra a mi parecer es en su totalidad ese cuestionamiento... o por lo menos en gran parte....

OM -Y se usará bastante lo ambivalente, con ese juego de entrar y salir todo el tiempo de lo rudo, quizás por momento con lo grotesco y al instante entrar a lo fino y delicado. Nos divertimos mucho con representar algo glamoroso y súper producido y después ir a algo totalmente diferente. De eso se trata, mostrar una diversidad de escenas de diferentes matices y emociones.

AC -Nuestro objetivo es entretener, a través de un personaje tan completo como es una Drag Queen, un papel complejo de interpretar, realizado por un hombre como un homenaje a la mujer.

LN -¿Cómo se crea un personaje de drag-queen? ¿Es sólo una construcción externa o se arma toda una entidad interna?

RC -En realidad para mí es algo nuevo, pero hay mucho de caracterización femenina externa elevada a un punto que podríamos llamar exagerado, donde es sumamente importante el interior de cada actor. Sería adentrarme en lo femenino de mi ser.

OM -El personaje drag es la construcción de cualquier personaje de teatro. Lleva una elaboración externa muy apoteósica, pero así mismo se debe compensar con un interior y un carácter que sostenga tanta parafernalia. Mi personaje Envidia Metenes lo vengo construyendo hace varios años y cada vez toma un curso y objetivos más claros.

AC -Una Drag Queen es creada como cualquier personaje, es muy teatral. Lo visual es muy importante. El cambiar de género es un desafío, son muchos los detalles que crean a una mujer. Pero de nada serviría lo externo si este personaje no tiene una personalidad definida. Es fácil ponerse un vestido, lo difícil es crear la ilusión, transmitirlo y poder sostenerlo.

LN -Lo femenino y la masculino... ¿cómo explorará esto la obra?

RC – Es una obra teatral con muchísimo humor, show, baile, maquillaje, lentejuelas, tacos, etc, pero también se tocarán temas que tienen que ver con nuestra sociedad.

OM – En cuanto a lo femenino y lo masculino se tomará con mucha amplitud y diversidad, saltando un poco lo establecido y pudiendo hacer uso de ambos conceptos sin importar su género.

AC -Se verán papeles femeninos interpretados por actores. Nunca se trata de ocultar que son hombres, no se puede mentir al público. Se juega con la identidad y todo es una ilusión.

Equipo #SerOnoSer

Fotografía: Dani González

Audiovisual: Sonia Moura

Asistencia Audiovisual: Tais Estrada

Maquillaje: Juan Florenciañez

Peluquería: Inocencia Fernández

Asistencia de Dirección: Meche Rivas

Fotos de Backstage: Sebastian Ovelar

Asistencia de fotografía: Rita Ortiz

Diseño Gráfico: Manuel Alviso

Prensa: Stefy Ramírez

Comunity Manager: Ramón -Moncho- González.

PREVENTA DE ENTRADAS: G. 50.000 (México 832 | 16 a 19hs)

ENTRADAS NORMALES: G. 70.000 (Alianza Francesa)

Ver más en: https://www.facebook.com/SeroNoSerParaguay

Dejanos tu comentario