Por Natalia Santos (nataliasantos@lanacion.com.py).

Nanawa –antiguamente Puerto Elsa- es el pequeño distrito al sur de Presidente Hayes en el que el Colectivo Aqua Alta pone a prueba sus propuestas urbanísticas. El trabajo emprendido por los arquitectos tiene en cuenta la presencia del río y busca maneras de ayudar a la población a mantener sus raíces en el agua. El Arq. Javier Corvalán habla con La Nación Online sobre los proyectos actuales en la zona.

Ubicación de Nanawa.

La problemática habitacional en las zonas ribereñas tiene activos y ocupados a los integrantes del Colectivo Aqua Alta. El grupo -actualmente- se centra las necesidades de Nanawa. Con una extensión de poco más de 4 kilómetros cuadrados y con cerca de 6000 habitantes, esta población se encuentra en estado crítico.

"Es seguramente el lugar que queda casi un 100% bajo agua. Verdaderamente viven en el agua. Están en lugar totalmente anegado. La gente dice, pero ¿para qué se van a vivir ahí? Pero finalmente ahí están encontrando una fuente de trabajo que es lo importante, cuesta conseguir una fuente de trabajo", reconoce Javier Corvalán.

Nanawa se convirtió en el campo de experimentación de Aqua Alta, que tiene algunas propuestas para este tipo de necesidades habitacionales. "Si acá podemos solucionar los problemas, solucionar los problemas en otros lugares va a ser mucho más fácil. Esa es un poco nuestra filosofía", destaca Corvalán.

Para el arquitecto -conocido por su emblemática Casa Hamaca- para encontrar experiencias que alimenten las ideas propias no hay que limitarse a mirar lo que hacen los argentinos, brasileños o americanos; porque el desarrollo es algo global.

Kumbh Mela, India. Foto: Gentileza.

Corvalán alude a la ciudad flotante de Kumbh Mela, India. "Es una ciudad que sin ningún tipo de problema se organiza recurrentemente en asentar 20 millones de personas en varios lugares, pero de forma funcional con automóviles, con escuelas, con policías, bomberos. Están varios meses habitando una zona totalmente anegada, buscando la crecida de un río para después ellos bañarse en el río. Ellos pueden resolver el problema para 20 millones de personas. La población de Paraguay apenas tiene 6 a 7 millones de personas, y de damnificados estamos hablando de 100 mil", cita al destacar las ventajas del modelo que utiliza una tecnología que a la realidad del país podría considerarse "mucho más a mano".

Propuestas para Nanawa. Ilustración: Aqua Alta.

DE LA EMERGENCIA A LO PERMANENTE

Para la cabeza de Aqua Alta, de las soluciones de emergencia se pueden generar proyectos permanentes. "En términos conceptuales se podría decir que todo Paraguay está en un proyecto de emergencia porque hay muchas necesidades. Hay muchos temas de primera necesidad que se deben cubrir. El cómo es lo que nosotros estamos queriendo encontrar, simplemente (nuestra labor) es poner a consideración de la sociedad (este trabajo) como modelo".

Corvalán considera que lo que lleva adelante el Colectivo Aqua Alta no es exclusivo, ni descalificativo con respecto a lo que están haciendo desde otros sectores, sino que la intención es simplemente sumar.

Sobre la costanera y los trabajos en muros de contención cree que deben seguir adelante porque son proyectos que ya tienen presupuesto y firma política. Pero para él y para los arquitectos que lo acompañan hace falta más.

- ¿Soluciones permanentes?

-Yo me acuerdo desde que soy niño que la única estrategia que se tiene en estos casos (de emergencia por inundación) es poner plata, llenar un camión de terciadas, chapas y puntales para que ellos mismos, los damnificados se construyan sus casas. ¿Qué pasa después? Se rompe todo y se quema. Algo quedará tal vez después como gallinero en alguna casa, pero el resto...

-Se convierte en desperdicio.

-En desperdicio Está publicado en todos los medios, como en el de ustedes cuánto se gasta por cada emergencia que existe.

-Dieron la última cifra de 6.800 millones gastados por la SEN.

-¿Cuánto fue en setiembre de 2014 y cuánto ya podríamos estar haciendo por esto? Nosotros planteamos que cada plaza de Nanawa se convierta en un centro de emergencia. Con un diseño arquitectónico y de ingeniería específica. Esto qué quiere decir, que todos los vecinos van a acudir a su plaza a refugiarse, van a estar cerca de su casa. Van a poder vigilar que no se les robe, porque hay todo problema que tienen que se les roba, se les deteriora, dejan sus animales - Hay todo un drama, una historia detrás de esto . Van a estar a dos tres cuadras, van a estar compartiendo y conviviendo con sus vecinos, que son tal vez familiares o vecinos de muchos años con los que hay solidaridad y buena onda. No van a ir a asentarse a cinco kilómetros, a juntarse con gente que viene de otro barrio, donde sabemos que existe mucha fricción social. Se escuchan las noticias de que hay preferencias por la repartija de víveres por la repartija de materiales. Todos estos conflictos existen,pero no existirían más porque cada persona iría a su barrio. Proponemos un lugar que sabe que si ocurre una emergencia, a unas cuantas cuadras está el campamento del barrio. Con el tiempo la idea es ir cambiando y adaptando todas las casas de los pobladores. Ya sea de manera flotante, o sobre pilares, ya sea con créditos del Estado, de Senavitat , de fundaciones, de Taiwán, de quién sea. - Ir cambiando el diseño de sus casas.

-Algunos se preguntan por qué no se opta por los pilares.

-Esa es una pregunta casi obvia. El famoso sobrado que le decimos nosotros en términos de construcción. Cuando expusimos la idea en un programa televisivo nos dijeron que esta forma de habitar requiere toda una cultura. Y es cierto, pero tampoco es tan extraño como meterles en un platillo volador. Lo mejor de todo es que hay ejemplos de gente de la rivera que está sobre palafitos, que hacen su sobrado. Nosotros tenemos registro. Pueden ir a Nanawa y ver como hoy día la poca gente que quedó en Nanawa está viviendo en su planta alta.

-¿Qué quiere decir esto?

-Su experiencia de vida les está dando la solución. Simplemente hay que decirles en planta baja no pueden tener baños. Pueden tener un depósito, después el día de mañana pueden subir todas las cosas para que no se mojen. Pueden tener una galería, tener un quincho, el lugar para guardar lo que sea , pero nada que sea una bomba ambiental,por ejemplo un baño es una bomba ambiental . Un cementerio es una bomba ambiental. Si ustedes van a Nanawa van a ver que varios panteones del cementerio están construidos sobre pilares No les estamos ofreciendo a la gente un modelo súper extravagante.

-Posibilidades adaptativas, básicamente.

-Algunos dicen que se hicieron algunas experiencias y fueron fallidas, pero también hay que fijarse en qué calidad tuvieron esas experiencias, en que contexto se hicieron. En Nanawa llama mucho la atención que hay una escuela pública del ministerio construida (no sé en que año), pero los propios ingenieros o arquitectos la construyeron como si estuviera en Caacupé, que es un lugar que nunca se va a inundar. Eso no puede ser. El centro de salud se construyó así, la municipalidad se construyó así. Eso es error profesional.

-Hay necesidad de cambiar el chip.

-Y no cuesta tanto. No estamos diciendo que hace falta hacer un curso en Harvard para poder imaginar cómo hacer esto. Es un modelo que existe en todas partes del mundo. Construir sobre pilares o en otro caso sería hacer flotar el edificio.

-¿Cuál sería el concepto?

- No hacerle contra al agua. Dejar que el agua avance. Hacerle contra al agua implica mucho esfuerzo, porque el agua tiene mucha fuerza. Si yo voy a hacer un muro, un muro que va a atajar el agua debe ser un muro importante, estamos hablando de caro. Costoso. Estamos hablando de terraplén, de defensas para que no se erosione, hormigón armado. Sabemos que las bolsas con arena sirven para una inundación y se van deteriorando a medida que la inundación va teniendo su curso .

PROYECTO NANAWA

El proyecto Aqua Alta para Nanawa, presente en la Bienal de Asunción.

"Proyecto Nanawa propone soluciones prácticas y concretas para ocupar el espacio público en un entorno natural tan preciado como es el Río Paraguay, de tal manera que se plantea la construcción de un bosque de madera que sería plataforma de emergencia para inundaciones, albergaría a la Bienal Internacional de Asunción 2017, y de manera permanente conformaría un gran parque metropolitano". Esa es la descripción del proyecto presentado en la Bienal Internacional de Asunción. La muestra estaba compuesta de una maqueta conceptual a estala 1:20 que representa la estructura del proyecto optimizando los esfuerzos y así los recursos; una maqueta a la mitad del tamaño real (1:2) que representa los "árboles del bosque"; y por último un panel explicativo del proyecto. La intención es que la estructura se integre al paisaje de las orillas y que pudiera servir como albergue ante las crecidas.

Ver también: http://www.lanacion.com.py/2016/01/05/aqua-alta-proyectos-paraguayos-que-flotan-en-el-agua/

Ver más sobre el Colectivo Aqua Alta: https://www.facebook.com/Colectivo-Aqua-Alta-625895427511364

(SIGUIENTE ENTREGA: Reconciliarse con el agua).

Dejanos tu comentario