Por Prince Otto y Orlando Bareiro
En entrevista con el diario La Nación, el Subsecretario Adjunto Principal de la Oficina de Asuntos Económicos y Comerciales del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Kurt Tong, habló sobre la situación actual de Paraguay, sus desafíos y las perspectivas.
Sostuvo que uno de los principales retos para el país es encontrar una estrategia que permita incluir a toda la población paraguaya en la economía moderna, apelando a la industrialización agrícola en integración con el mundo empresarial y de negocios.
Además, dijo que todos los sectores, tanto público como privado, deben apostar por la capacitación de sus recursos humanos.
El funcionario del gobierno norteamericano también sostuvo que Paraguay marcará su liderazgo dentro del Mercado Común del Sur (Mercosur).
–¿Cuál fue el motivo de su visita al Paraguay?
–En junio participé en un diálogo entre el Paraguay y los Estados Unidos y durante esa conversación tuve conocimiento de que el gobierno paraguayo está trabajando mucho en la reforma económica.
Entonces decidimos visitar el país para aprender más sobre la dirección que está tomando el Paraguay y en particular queríamos saber qué está haciendo el Gobierno paraguayo para las cuestiones de políticas de inversión y finanzas y a la vez buscar oportunidades para que los EEUU proporcione asistencia en ese tema.
–¿Cómo se puede avanzar en el comercio inclusivo?
–La clave es tener a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) involucradas en ese desarrollo. Y cuando se refiere a las grandes empresas, éstas deben actuar de tal manera que fomenten a los recursos humanos.
–¿Cómo ven a Paraguay dentro del complicado contexto regional?
–Creo que Paraguay, en el futuro, tendrá un perfil creciente y tenemos la esperanza de que el país tendrá un liderazgo fuerte dentro del Mercado Común de Sur (Mercosur). Por supuesto, Paraguay tiene la presidencia del Mercosur, pero más allá de eso, creo que los países más pequeños en una organización como Mercosur pueden proporcionar las ideas más poderosas, manteniendo el enfoque en medidas prácticas para fomentar el crecimiento económico.
–¿Qué factores destacan a Paraguay del resto de los países de la región ?
–Por supuesto todos los países tienen recursos naturales distintos y diferentes recursos humanos y luego está la cuestión de política económica.
Pero Paraguay tiene un terreno agrícola excelente que creo es positivo. Y si se pueden desarrollar los recursos humanos lo hará incluso más competitivo. Es decir, una política económica que puede ser rápida y clara puede atraer mucha atención positiva.
–¿Cuál es el desafío del país para el futuro?
–Si bien no tienen acceso al mar, la infraestructura está en desarrollo. Y como muchos países de la región, los recursos humanos necesitan mayor desarrollo.
Particularmente hay un gran desafío de cómo incluir a toda la población paraguaya en la economía moderna. Parte de eso incluye a la industrialización, y tiene que ver con la agricultura integrándose más a la comunidad empresarial y de negocios en general.
Con el tiempo y determinación y cierto nivel de coraje y a la vez vínculos, Paraguay tiene esa política económica abierta necesaria para fomentar esas vinculaciones.
–¿Qué proyectos tiene el Gobierno de EEUU con el Paraguay?
–En el área de política económica, queremos ayudarle al Paraguay con la presencia de USAID y el Departamento del Tesoro.
Se preparan algunas misiones comerciales aunque el sistema de los Estados Unidos es dejar a la empresa hacer lo que la empresa quiera hacer. No somos el tipo de país que establece procedimientos como decirle a una empresa dada que analice a un país en particular. Buscamos dar buena información al sector privado para que ellos tomen sus decisiones.
Un área que se podría expandir es el área de educación. Muchos paraguayos terminan estudiando en EEUU y creo que el número puede y deberá crecer. Tiene muchas ventajas, primero le capacita a la gente y le proporciona destrezas y habilidades pero también genera aquellos vínculos que fomentan a los negocios.