Rosario, Argentina | AFP |

En Argentina, donde las terapias de psicoanálisis son bastante populares, unos investigadores descubrieron tres cartas del puño y letra del padre de esta disciplina, Sigmund Freud, que fueron expuestas desde ayer. Las tres cartas, que datan de 1911, 1916 y 1917, fueron descubiertas a principios de este año, pero confirmar su autenticidad tomó varios meses.

Finalmente, serán expuestas en la muestra "Construcciones del psicoanálisis en Argentina", que organiza la Universidad de Rosario (300 km al norte de Buenos Aires). El hallazgo sucedió cuando los investigadores realizaban un trabajo de digitalización de archivos personales de uno de los pioneros del psicoanálisis en Argentina, Ángel Garma.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

"Estábamos haciendo el trabajo rápido porque teníamos 3.000 documentos y había que devolverlos, cuando le digo a mi compañera: esta está firmada por Freud, con dirección Berggassen 19, supongo que es en alemán, y es una original", relató a la AFP Guillermo Ferragutti, que trabaja en el Centro de Documentación de la Unidad de Investigaciones Socio-históricas Regionales de Rosario.

POR ACCIDENTE

Todavía sorprendido por el alcance del descubrimiento, Ferragutti recordó el momento en que vieron esa firma tan célebre: "Todos levantamos la cabeza y nos dimos cuenta de que estábamos en otra escala de descubrimiento". "Casi no nos dimos cuenta al principio y recién ahora vemos el real impacto de lo que encontramos", agregó.

Si bien se supo públicamente de la existencia de las cartas esta semana, llevó varios meses constatar la veracidad de su origen así como descifrar su contenido, escrito en una vieja grafía alemana llamada Sütterlin. Ferragutti explicó que el Sütterlin era una caligrafía de diseño que se utilizaba en el entonces Imperio Austro-Húngaro a principios del siglo XVIII.

"Se adoptó como letra oficial para las comunicaciones públicas y la burocracia estatal, así como en las escuelas estatales primarias, donde era obligatorio", agregó el investigador a la AFP. Se popularizó hacia 1910, pero luego se prohibió por el régimen nazi poco antes de la Segunda Guerra Mundial.

Déjanos tus comentarios en Voiz