Tendencias económicas, tipos de emprendedurismo y distintas características de liderazgo fueron expuestos y resaltados ayer por especialistas internacionales en el primer día de la Expo Negocios 2015. El cotejo continúa hoy desde las 7:30 hasta las 18:00, en el Centro de Convenciones de la Conmebol.

El expositor argentino Andy Freire comentó algunos secretos profesionales para poder crear una cultura emprendedora rentable. El economista explicó a los presentes que el significado emprender no significa solamente crear un negocio, sino que también tiene que ver con la manera de pensar de una persona. "Es recomendable apuntar a un objetivo por más que parezca inalcanzable. Está comprobado que al trazar un objetivo, la persona consigue mejores resultados en un 40% a 50% más, de aquella que no tiene una meta", señaló Freire.

Expresó que las metas surgen desde el punto de vista de cada individuo. "Lo ideal es pensar que la abundancia es posible y desde ese punto empezar a construir los logros", agregó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Asimismo, indicó que cada ser humano debe tener la capacidad para declararse ignorante, y así tener la capacidad de sobrellevar los altibajos que presenta la vida. "En el mundo empresarial no hace falta generar constantemente ideas geniales, lo que se debe hacer es implementar ideas simples y ejecutarlas correctamente", añadió el empresario.

Por su parte, el argentino Ignacio Nabhen disertó acerca de la gamificación o el juego como una herramienta para conseguir resultados dentro de una empresa. El mismo señaló que se debe tener en cuenta el lugar para poder aplicar la gamificación como herramienta. "Es un punto esencial que se debe saber, por ejemplo, no se puede aplicar una gamificación en un grupo de doctores cirujanos", aseveró.

En tanto, el expositor uruguayo Ignacio Munyo explicó algunas técnicas de cómo poder conseguir informaciones relevantes para una compañía a partir de datos económicos de un país. Recalcó que para llegar a un sentido común se debe evitar quedarse con la primera visión. "Hasta que no podamos medir adecuadamente las posibles consecuencias o resultados, no podremos saber lo que tomamos como decisión", sostuvo el economista.

Afirmó que las decisiones erróneas se dan porque en la mayoría de los casos se desea aplicar una idea nueva. "No es necesario inventar la pólvora, debemos aplicar lo que ya existe en el mundo. Un ejemplo es la aplicación del cobro por tarjeta de crédito; cuando se aplicó este método empezó a reducirse la cantidad de robos", dijo.

Déjanos tus comentarios en Voiz