Las ideas y propuestas de los candidatos independientes están generando un intenso malestar y preocupación entre los dirigentes de los partidos políticos cuasifamiliares, que actualmente copan el tercer espacio en el Congreso Nacional. El nerviosismo de estos políticos aumenta a medida que pierden adherencia ciudadana. Sus críticas a las postulaciones autónomas no toman fuerza entre la ciudadanía.
Con perplejidad la ciudadanía mira como "defensores" de los derechos ciudadanos y la democracia, como pregonan serlo –con "visible nerviosismo"– desprestigian la participación ciudadana para los próximos comicios de abril.
La senadora Desirée Masi aseguró días atrás en su cuenta de Twitter que solo cinco candidaturas de una treintena que existen para el Senado son "potables" como opositoras, descalificando a todas las demás e insinuando que están solventadas por el oficialismo.
Hasta el momento, la senadora –del partido cuyo comando comparte con su esposo, el ex ministro del Interior Rafael Filizzola– no ofreció información precisa sobre cuáles serían las cinco candidaturas auténticas de la oposición y cuáles las 24 postulaciones de "vendidos".
"De 29 listas al Senado, máximo 5, no somos satélites del cartismo. Conozco a todos (…) HC ya tiene bancada de independientes, alquilados", afirmaba Masi en unos de sus tantos tuits disparados contra las candidaturas emergentes que priorizan las propuestas a las quejas.
Por tales declaraciones, sin embargo, es fácil deducir que las candidaturas "no alquiladas" por el Partido Colorado serían aquellas de partidos que integran la Alianza Ganar a la que el propio PDP (de los Filizzola-Masi) pertenece.
“ALQUILADOS”
Entre los candidatos independientes al Senado se encuentra figuras que tienen experiencia en la gestión pública, como las que provienen de los movimientos "Hagamos" Lista 50, liderado por el actual concejal de Asunción Tony Apuril; el ex liberal y actual senador Carlos Amarilla por Compromiso Ciudadano, Lista 10; Paraguayo Cubas, concejal de Ciudad del Este por Cruzada Nacional, Lista 999.
Además, están candidatos como Fidel Zavala de Patria Querida, Lista 8, entre otros candidatos que –se puede sospechar– entrarían en la condición de "alquilados", según la senadora Masi, salvo que la misma ofrezca más precisiones al respecto de esta acusación.
En otro tuit revelaba cómo para su partido la existencia de bancadas ocupadas por independientes ponían en riesgo la supervivencia de su grupo político en el Congreso Nacional. "Tercer espacio tiene diversos pensamientos. En algunos casos contrapuestos. Tener más bancadas, al menos para el PDP, no justifica hacer de todo", tuiteaba la senadora Desirée Masi.
OTRO “INQUIETO” ES FERREIRO
Adolfo Ferreiro, actual senador y candidato al mismo cargo, también se muestra "nervioso" por la participación de aspirantes independientes al senado. Desde su red social fustiga reiteradamente al candidato del Movimiento Patria Querida, Fidel Zavala. Un poco antes buscó pelea con Mili Brítez, pero ninguno de los dos postulantes "siguió el juego" al candidato del partido que lidera su hermano, el intendente Mario Ferreiro.
Las propuestas de campaña del ex secuestrado del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) son permanentemente ironizadas por Ferreiro, especialmente cuando se trata de políticas públicas a favor de los sectores vulnerables del agro paraguayo.
Este sector –ex Avanza País– no solo soporta el peso de acusaciones de manejos poco claros del senador Ferreiro en su gestión como Miembro del Jurado de Enjuiciamiento, sino soporta el impacto que está teniendo en los ciudadanos las críticas cada vez más intensas a la gestión de su líder del municipio de Asuncion. Otro hecho que ha golpeado las posibilidades de este segmento político ha sido la retirada del PMAS, liderado por Camilo Soares.
¿QUÉ TEMEN DE LOS CANDIDATOS PROPOSITIVOS?
Una de las razones por las que estos sectores temen a los candidatos propositivos (que priorizan propuestas y planes antes que el discurso electoralista) es el hartazgo de la ciudadanía en relación a la gestión de su clase política en general y de la gestión de su congreso en particular.
No ha existido una sola encuesta en todos estos años que arrojara una sola consideración positiva en relación a los congresistas y su desempeño.
Sectores como el PDP se sostuvieron en los últimos cinco años con un único argumento resaltante, la crítica al Gobierno. Ante ello, los movimientos y candidaturas emergentes están aprovechando este "nicho" y ofreciendo postulaciones que –aseguran– tienen más argumentos que críticas para mejorar el país.
Hagamos apunta a la participación de jóvenes en política
Tony Apuril afirma que el objetivo es representar al 40% del electorado que no participa en procesos electorales.
El concejal de Asunción Tony Apuril preside el recién creado partido político Hagamos y tiene el reconocimiento del Tribunal Superior de Justicia Electoral para participar en los comicios del 2018. Presentan candidaturas para el Senado, Diputados, juntas departamentales, gobernaciones.
El objetivo de Hagamos es representar al 40% del electorado que no participa en los procesos electorales, a los ciudadanos que no están afiliados y a los que no se sienten representados por los políticos tradicionales. Para el efecto presentan propuestas innovadoras, centradas en el voto joven.
El concejal asunceno cuestionó la jerarquía de los partidos políticos, "que ahogan la posibilidad de surgimiento de movimientos jóvenes". Fue durante una entrevista brindada por Tony Apuril a la radio 970 AM.
"Entre los jóvenes permean unos pocos, pero casi siempre son absorbidos por los partidos tradicionales. Por más que ven una simpatía por su partido o color, no ven una posibilidad de futuro si es que se meten en política. Los partidos políticos también rechazan la posibilidad de darle atención a esa mayoría de jóvenes", puntualizó el líder de Hagamos.
Una de las propuestas innovadoras de Hagamos es que los partidos políticos tengan en sus listas de candidatos para el Congreso un porcentaje de jóvenes por debajo de los 35 años de edad. Se busca dar mayor participación y espacio en política este sector de la sociedad paraguaya, en detrimento de los eternos candidatos que buscan año tras año el "rekutu".
Entre los principales referentes del partido Hagamos figuran Tony Apuril y Tito Ibarrola, integrantes del grupo humorístico Ab Ovo; Jorge "Gato" Sánchez, docente y vocalista del grupo de metal Kóga; Eduardo Viedma, especialista en energías renovables; y Osvaldo Ortiz, audiovisualista.