Hoy, la ANR proclama a sus candidatos elec­tos el pasado 17 de diciembre del año pasado. El presidente del TEP, Sebastián González Insfrán, hace resu­men de todo el proceso desa­rrollado hasta la fecha y des­taca la excelente participación de todos durante este trabajo realizado. Indicó que el sis­tema TREP ayudó a transpa­rentar el proceso electoral, sin embargo, mencionó el motivo del rechazo a que los resulta­dos de las internas se dieran en 100%, ante el temor de que los mismos no coincidan con el juzgamiento real realizado por el órgano electoral.

– ¿Cuál fue el resultado final de todo el proceso electoral de las internas pasadas?

– Todo se desenvolvió con mucha normalidad. Con esto quiero dar mi inmensa satis­facción por haber participado en este evento cívico con los miembros del TEP del Par­tido Colorado. Mi agradeci­miento porque una persona no lo puede hacer, sino que es trabajo para todo un grupo de personas, que se llevó con mucha profesionalidad por parte de los abogados apodera­dos. Todo el proceso se llevó sin ningún tipo de inconvenien­tes, las dificultades que ellos (los movimientos en pugna) pudieron haber tenido las pre­sentaron acá al tribunal y eran atendidos. Estamos muy con­tentos que después de haber verificado los expedientes de las 7.703 personas no hemos tenido ninguna impugnación y que haya existido la confor­midad con los resultados de las mesas electorales y con los resultados consolidados con el TEP.

– ¿A qué se refiere con que no haya habido impugna­ciones?

– Eso quiere decir que se hicie­ron correctamente las cosas, que las actas electorales fueron llevadas por los integrantes de mesas, que son los presidentes de mesas, los vocales y los cer­tificados de votaciones expedi­dos, el control de los veedores de los movimientos corres­pondientes y de los apodera­dos locales dan la pauta de que todo ha sido correcto.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

– ¿Cuál fue la participación en las elecciones pasadas?

– En los comicios del pasado 17 de diciembre se tuvo la participación de un 48,5%, que corresponde a 1.119.278 de habilitados, quiere decir que poco se votó en esta opor­tunidad, porque ya habíamos llegado a 50,5%. Lo que sí hay ahora son deseos de mejorar la participación para las elec­ciones generales, imagínese con que voten 200.000 o 300.000 electores más, esta­ría subiendo prácticamente a 1.400.000 sufragantes por el partido.

– Con todos estos resulta­dos, ¿qué mejoraría usted y qué plantearía para las generales próximas?

– El Partido Colorado debería convocar a aquellos que desean participar como agentes elec­torales, dándoles un curso de capacitación más profundo, que aquellas realizadas para estas internas. Hay algunas cosas que hay que corregir y que se refiere a la capacidad de las personas, generalmente los que te llevan muchos años en las ligas partidarias dicen que saben todo y que conocen todo, pero en el momento en que se realiza el evento sale a la luz que ellos no conocen todo, y con esto se pueden presentar problemas. Con el fin de superar y de garantizar mejor el proceso electoral, es conveniente que se capaciten de manera tal a que el elector sepa que al ir a depositar su voto, ese voto va a ser válida­mente considerado para la decisión de quién va a ser el representante, por quien él ha votado.

– ¿Cómo vio el proceso del sistema TREP de la Justi­cia Electoral? El TEP mani­festaba no estar de acuerdo con que se den los resulta­dos del 100%…

– Yo creo que la intención de la Justicia Electoral es muy buena, pero lo que pasa es que pueden haber impugnaciones de mesas, pueden haber nuli­dades que va a ser variar esos resultados y en unas eleccio­nes, como se presumía que sería esta, que estaban muy parejas, pueden traer incon­venientes. Tenemos el caso de Honduras, por ejemplo, en donde la diferencia fue del 5%, que no se dio todo del TREP, y que suscitó inconvenientes. Entonces lo que recomienda la doctrina electoral es dejar un porcentaje, que yo creo está entre el 8 y el 10%, para corregir cualquier dificultad que pueda haber, porque el dar el 100%, que tampoco cumplió la Justicia Electoral porque en algunos casos llegó al 97% y en otros al 98%, produce una división dentro de la familia y eso es lo que nosotros que­ríamos evitar en defensa de nuestro partido, por la unidad política que en estos momen­tos estamos viviendo y que es lo que nosotros queremos salvaguardar. Pero son crite­rios diferentes, pero como yo creo que así como han hecho un trabajo impecable durante años con el 92% de la Justicia Electoral, esta vez también, porque yo creo que no hay un tipo de problema, ya que no se presentó ningún problema en las mesas.

– Solicitarán un informe detallado a la Justicia Elec­toral sobre el sistema TREP, ¿cuál es el motivo?

– Nosotros vamos a volver a rei­terarle para que nos pase dis­criminadamente los trabajos realizados por el TREP a los efectos de hacer un estudio comparativo nada más, por­que estamos muy contentos por el trabajo realizado, ya que ayuda a transparentar el pro­ceso, pero hay ese riesgo. Ima­gínense que sean unas elec­ciones bastante reñidas, o sea unas elecciones parejas, que de repente se da a alguien como ganador, y luego realizando el juzgamiento de las elecciones por el organismo competente resulte perdedor, es difícil de que esa persona se advenga a colaborar con el "perdedor ganador", y se ha dado acá; no es un caso idéntico, pero más o menos semejante se dio en el 2008, que dividió al Partido Colorado y que luego tuvo su consecuencia con su derrota en las generales.

– Para estas internas se precisó que los boletines tengan los apodos de los candidatos, ¿en qué faci­litó ese mecanismo?

– Se utilizó este mecanismo para que los electores puedan identificar mejor a sus candida­tos de su preferencias. Y tengo entendido que en una ocasión anterior ya se dio esto, ya que lo que se pretende es que el elec­torado vote a su candidato de preferencia sin error alguno, y que lo identifique fácilmente.

– ¿Hay tiempo de que los can­didatos puedan renunciar?

– Sí, en cualquier momento pueden renunciar. Una cosa es antes de la proclamación de candidaturas, proclamado ya es otra cosa, y eso ya va a depen­der de la persona porque fue votado. Vamos a suponer de que una disposición del par­tido político lo destituya en la convención, no vale para qui­tarle de la lista, porque ya fue votado, solamente ya será una decisión personal.

Sobre esto hay que explicar algo porque hay una diferencia, porque si la persona renuncia antes de ser proclamado, corre la lista de su movimiento y se queda en 44, pero una vez hecho la proclamación y es ganador en las generales, le sustituye el suplente.

PERFIL

SEBASTIÁN ESPERANZA GONZÁLEZ INSFRÁN

Profesión: Abogado.

Edad: 75 años.

Estado civil: Casado.

Hijos: 3 hijas.

Cargo actual: Presidente del Tribunal Electoral Partida­rio (TEP).

Cargos anteriores: Ministro de Justicia y Trabajo, senador de la Nación, Magistratura Nacional como ujier, presi­dente del Tribunal de Apela­ción del Trabajo.

Déjanos tus comentarios en Voiz