Agricultores de los departamentos de San Pedro y Concepción relatan cómo salieron adelante gracias al cultivo y cosecha de tabaco Virginia. Cuentan con el respaldo técnico y acompañamiento de empresas nucleadas en la Unión de Tabacaleras del Paraguay (UTP).

"Gracias al trabajo que vengo realizando con la tabacalera, dos de mis hijos ya lograron terminar la facultad; uno de ellos se recibió de ingeniero agrónomo y el otro se recibió de licenciado, los demás están procurando para terminar su carrera y ser también profesionales", expresó Mariano Lezcano, productor de tabaco, quien hace diez años se dedica a la siembra y cosecha del rubro, lo que le permitió importantes ingresos para que sus hijos pudieran terminar la universidad y hoy en día son grandes profesionales.

Así como don Lezcano, miles de familias de los departamentos de San Pedro y Concepción encontraron sustento económico en el cultivo y producción del tabaco Virginia, cuya actividad genera un circulante de aproximadamente US$ 10 millones al año en una vasta zona de influencia de la zona norte. Antes de 1999, año en que comenzaron a instalarse las empresas de producción de tabaco en la zona, los campesinos no tenían otra opción más que someterse al capricho de los traficantes de la zona para el cultivo de la marihuana. Hoy, cada vez más agricultores siembran el tabaco Virginia porque les dejan mayores ganancias.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Familias paraguayas sampedranas y concepcioneras hoy apuestan con su mano de obra al crecimiento industrial y económico con la siembra y cosecha del tabaco en una zona que para muchos podría hasta parecer conflictiva, pero son un ejemplo de empuje y esfuerzo. Don Mariano Lezcano y su hijo Mariano Lezcano García, productores, y Ramón Méndez, ferretero, son solo tres ejemplos de las miles de personas que gracias a la industria tabacalera lograron cumplir varios de sus sueños y siguen luchando por sus metas.

Don Mariano Lezcano se dedica al cultivo del tabaco Virginia desde hace más de una década.

Don Lezcano comentó que intentó todo tipo de cultivos antes de probar el del tabaco. Sin embargo, ninguno le generaba las ganancias necesarias como para solventar todos los gastos que implicaba la manutención de toda una familia.

"Yo hago de todo un poco, probé muchísimas cosas en la chacra, pero no encontré nada que le alcance al tabaco. Con las ganancias que me genera pude comprarme todas mis comodidades. No tenía una casa propia y con esto logré construir", dijo.

Nuestro entrevistado trabaja con una empresa tabacalera desde el 2007. Con el tiempo, varios de sus hijos también se volvieron productores como él y otros se volvieron independientes. Actualmente trabajan con él seis de sus hijos, más ocho productores contratados aproximadamente.

"Uno de los resultados que me dio la producción del tabaco es que gracias a las plantaciones mis hijos ya pudieron construir para sus casas. Si se nos quita este trabajo tendríamos que empezar de cero, porque volveríamos a nuestros cultivos de antes y con eso ya no podremos cubrir todos nuestros gastos. Hay negocios también que dependen del trabajo que da la tabacalera, como los almaceneros, las carnicerías, todos ellos sufrirán las consecuencias si nos quitan el trabajo", finalizó.

Mariano Lezcano García.

“DETRÁS NUESTRO HAY FAMILIAS”

"Hay más de mil productores trabajando con la tabacalera, además de los demás funcionarios, que en total suman un aproximado de 1.250 personas. Nosotros nos sentimos muy bien trabajando con ellos, ya que dependemos netamente de esto, no hay otro rubro que nos dé todos los beneficios que la tabacalera nos está dando", sostuvo, por su parte, Mariano Lezcano García, uno de los hijos de nuestro anterior entrevistado. Junto con su padre, diariamente se dedica al cultivo del tabaco para llevar el pan de cada día  a toda su familia.

"Si nos quedamos sin trabajo nos irá mal, ya que son muchas las personas que dependen netamente de esto. No soy yo solo, detrás nuestro también hay familias dependiendo de este trabajo. Particularmente tengo doce personales trabajando conmigo, aparte de mi esposa y mi hija que dependen de mis cosechas", dijo.

FERRETERO DEPENDE DEL AGRO

Ramón Méndez, propietario de una ferretería en Choré, San Pedro, dijo que la industria tabacalera moviliza económicamente a toda la zona.

"Si la empresa tabacalera desapareciera o hace un recorte de su capacidad, creo que va a ser catastrófico para nosotros; particularmente voy a tener que disminuir los trabajos y a mi cargo tengo diez personales trabajando todos los días. A nivel distrito va a impactar bastante, vamos a tener que rogar que la empresa tabacalera nunca se termine y que siga floreciendo su trabajo, porque si ella va creciendo, yo como trabajador lógicamente también voy a seguir progresando". Así inicia la historia relatada por Ramón Méndez, actualmente propietario de una ferretería.

Si bien anteriormente él y su familia vivían en la ciudad de Asunción, decidieron mudarse al interior y empezar allí un nuevo desafío. Fue así que llegaron hasta el distrito de Choré. Comentó que es hijo de comerciantes y que cuando llegó a la mencionada ciudad las cosas no fueron tan fáciles al principio, pero que afortunadamente lograron salir adelante gracias a que una nueva industria decidió invertir en su ciudad.

"En esa época yo trabajaba en agroforestal, nuestra situación económica decayó, prácticamente estábamos sin producción y si había era solamente una vez al año, se producía algodón y tabaco, y con eso no daba para sustentarnos. Esto cambió cuando llegó a la ciudad la empresa tabacalera. Yo tenía un tinglado y para aguantar la situación lo alquilé, me pagaron muy bien. Poco después ya se notaron los cambios en la producción, porque cuando una industria grande está en nuestra comunidad les alcanza a todos, a los agricultores, los proveedores, a los comerciantes, hasta a los vendedores de empanadas", señaló.

Don Méndez comentó que durante tres años alquiló su propiedad a la empresa tabacalera que acababa de instalarse en su ciudad y gracias a las ganancias que este le generó, logró surtirse de mercaderías y abrió así su propia ferretería, que incluía también la venta de materiales de construcción. Incluso poco tiempo después logró ser el proveedor de la misma firma que le dio la oportunidad de emprender su propio negocio.

"Afortunadamente tengo muchos trabajos con ellos y gracias a esta empresa muchos productores también vienen a comprar materiales de acá, la economía hace fluir muchas cosas. Ruego a Dios que venga otra empresa más como esta para que pueda crecer más nuestro distrito de Choré", expresó.

Aporte de US$ 365 millones al fisco y US$ 6,6 millones al IPS

Las industrias tabacale­ras nucleadas en la Unión de Tabacaleras del Para­guay (UTP) aportaron 365.018.425 dólares ame­ricanos al fisco en con­cepto de impuestos en los últimos tres años, entre el 2014 y el 2016, lo que repre­senta un promedio anual de más de US$ 120 millones. El monto señalado corres­ponde al Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y al Impuesto a la Renta, Actividades Comerciales, Industriales y de Servicios (Iracis).

En concepto del IVA, las industrias tabacaleras nacio­nales aportaron 170.316.809 dólares en los últimos tres años, en concepto de ISC 179.204.877 dólares y por Iracis 15.496.738 dólares. Las empresas que com­ponen la UTP aportan en impuestos al fisco un prome­dio anual total de –por esos tres impuestos– 21.672.808 dólares.

De acuerdo con el Ranking de los 500 Principales Con­tribuyentes del año pasado, dado a conocer por la Sub­secretaría de Estado de Tri­butación (SET), en el top 3 de los principales aportan­tes se encuentran la Admi­nistración Nacional de Elec­tricidad (Ande) en primer lugar, con G. 453.088 millo­nes de guaraníes; Tabacalera del Este en segundo puesto, con G. 308.345 millones y el Banco Itaú, con G. 244.862 millones. Así, Tabesa es la empresa privada que lidera el ranking de aportantes al fisco. De igual manera,en el 2015, Tabesa ocupó el primer lugar de aportantes al fisco.

TAMBIÉN SE APORTAN US$ 6,6 MILLONES ANUALES AL IPS

Según datos proveídos por la Unión de Tabacaleras del Paraguay (UTP), que nuclea a 15 industrias, estas reali­zan un aporte anual de US$ 6.558.760 al IPS, en con­cepto de pago por el seguro social de unos 3.630 emplea­dos. Tabacalera del Este SA (Tabesa) es la empresa de mayor envergadura del país, con la contratación directa de 1.395 trabajadores. Solo Tabesa aporta anualmente al IPS casi US$ 2.700.000.

4.000 EMPLEOS DIRECTOS SERÁN PERJUDICADOS

Cabe indicar que al menos 15 fábricas, además de los pro­ductores agrícolas, se verán claramente golpeadas por la duplicación del impuesto al tabaco, aprobada ayer en la Cámara de Senadores.

Lo que más preocupa a los industriales es que con el aumento impositivo al rubro tabacalero no solo se perderían unos 4.000 empleos directos, sino que también será impactante la reducción de la recau­dación impositiva men­cionada, más el peligro de que la industria formal sea reemplazada por la infor­mal y que finalmente un producto como la mari­huana cueste menos que el cigarrillo.

REFORMA DEBE SER RACIONAL

El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Fernán­dez Valdovinos, no aprueba una reforma tributaria en plena cam­paña política. Afirmó que "hay que pensar y hacer de manera racio­nal la reforma tributaria que queramos y no de manera pasional y antes de unas elecciones".

El funcionario es del parecer que rubros sensibles como el alcohol y tabaco, si bien tienen sus externalidades, deben considerarse como un todo y no de manera particular, sin perder de vista que la estruc­tura impositiva debe ser igual para todos en líneas generales.

"Pero quiero forzar un poco más el análisis (…) El tabaco es bastante controversial y polémico, y vamos a la cuestión del alcohol. Aquí tengo dos pensamientos. ¿Vamos a poner también impuestos más altos para las motos, que es donde se producen los accidentes? Pero yo considero que no sería muy buena idea. Y segundo, el alcohol, ¿vamos a subir (el impuesto)? Entonces, eso implicaría matar, entre el cigarrillo y el alcohol, prácticamente el 80% de los negocios en Ciudad del Este. Por eso digo que hay que pensar y hacer de manera racional la reforma tributaria que queramos y no de manera pasional y antes de unas elecciones. Estoy de acuerdo en que tenemos algún espacio para subir algún impuesto, pero sin perder competitividad. Pero vamos a hacer algo así de manera pensada y no en el medio de una campaña política", sostuvo, de manera categórica.

Déjanos tus comentarios en Voiz