Un proyecto de salud encarado por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica) que está en plena ejecución, pretende establecer en Limpio un sistema de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Para acceder a datos más precisos de los habitantes de la ciudad, utilizaron una aplicación de celular para censar a la gente.
El proyecto es denominado “Salud Para Todos (HEFA por sus siglas en inglés)” de la Koica y busca como objetivo primordial, reforzar la Atención Primaria de la Salud (APS), considerada la puerta de entrada al sistema de salud de las personas. El plan de salud que están implementando en Limpio consiste en construir 20 Unidades de Salud Familiar (USF) que formen una micro-red. Estas USF se encargan de todo lo que tenga que ver con el sistema de prevención, como las vacunaciones, charlas, promociones, curaciones y rehabilitaciones de pacientes.
“El objetivo final es mejorar la calidad de vida de las pobladoras y pobladores de Limpio” explica Nadia Ronnebeck, quien trabaja en el proyecto. “Las USF además están a cargo de las visitas a hogares para mantener a la población de su territorio social censado y llevar a cabo un seguimiento de los pacientes que lo requieran” señala Nadia.
Uno de los componentes fundamentales del proyecto es la implementación de un programa de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles como la Hipertensión y la Diabetes. Justamente para llegar a este objetivo se establecieron las UFS, que son las que trabajan con la gente recolectando los datos.
Un software especial
Para determinar la situación real de los pobladores y detectar cuáles son las posibles enfermedades que pueden padecer o que ya tienen en el municipio limpeño, dentro del proyecto se realizó un censo a través de una aplicación para teléfonos móviles. Con este Censo no solo se determinó la cantidad de habitantes sino además la prevalencia de hipertensión y diabetes, tipos de vivienda y sanitario y acceso a servicios básicos.
El sistema fue desarrollado por la empresa Coloridad S.A. y permitió a quienes hacían el censo reducir errores tanto en las respuestas de los censados -ya que contaba con opciones de respuesta múltiples- como en la carga de datos para tabulación. En base a estos datos más precisos, se puede llevar a cabo el proyecto de una manera más segura y con información real y certera, consideran los encargados.
Para cumplir con la meta, el gobierno coreano facilitará como ayuda no reembolsable unos $13.900.000 para construcción, compra de equipos e implementación de programas, dentro de este proyecto. Como contraparte, el gobierno paraguayo deberá cubrir los gastos requeridos para el cumplimiento de sus compromisos descritos en el Proyecto (pago de personal médico a ser contratado en las nuevas Unidades de Salud Familiar, Insumos, medicamentos etc.).
“En este momento nos encontramos en la etapa de diseño de la segunda parte de las Unidades de salud Familiar. Si bien en Limpio ya existen 7 USF, ninguna de ellas funciona en un edificio diseñado para sus propósitos, por lo que serán reconstruidas. El número total de USF llegará a 20, de las cuales 16 serán del tipo estándar y 4 del tipo ampliada (esta última con sala de parto, laboratorio y consultorio odontológico). Se espera que las construcciones inicien a finales del año 2018” expone Nadia.
La propuesta de la Koica surgió a partir de un proyecto anterior realizado por este mismo organismo en el 2009 con Hospitales Materno Infantiles de Villa Elisa, Capiatá y Limpio. Los estudios posteriores hicieron que se seleccione a Limpio para ese proyecto, por presentar un gran crecimiento poblacional, que hace que el hospital se vea actualmente sobrepasado en sus capacidades.