La Facultad de Ciencias Médicas de la UNA apunta a firmar acuerdos de cooperación académica con la Universidad de España.
Con el objetivo de fortalecer vínculos de cooperación referidos a intercambios académicos, representantes de la Universidad de Navarra (España), se reunieron con las autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA. Lo que se busca es dar inicio a las conversaciones que apuntarán a estrechar las bases de los lazos de cooperación entre ambas instituciones.
El Decano de la FCM-UNA, Dr. Laurentino Barrios, dijo que intensificaron el contacto con Corea y Japón, así también con los Estados Unidos de Norteamérica y que ahora se embarcan hacia los países de Europa, que mantienen en alto grado los criterios humanistas de la medicina. “Eso nos interesa mucho ya que nuestra nueva malla curricular está contenida en ésa área, después de 60 años con la materia de Responsabilidad Social”.
A su vez, dijo que la UNA si bien tiene una buena formación profesional, les falta fortalecimiento investigativo y que están interesados en la posibilidad de que los egresados de esa casa de estudios, una vez culminada la especialización puedan acceder a un masterado y proseguir la visión de largo alcance profesional que se va perdiendo de a poco.
En tanto el Sr. Álvaro Balibrea, Director de Admisión de la Universidad de Navarra (España), enfatizó sobre su visita en suelo guaraní, refiriendo que el punto de partida es el reconocimiento de la realidad paraguaya. “Estamos acá para conocer más de cerca lo que sucede en Paraguay y las necesidades que tiene el país. Y qué mejor que estando con la gente de aquí, con las personas día a día, desarrollando su trabajo en un hospital que viene de una universidad, de una facultad de medicina que es donde podemos llegar a la realidad, conocer los problemas que surgen y también para poder plantear posibles soluciones o posibles alternativas que puedan ayudar a solucionar y mejorar esa realidad”, dijo.
El visitante mencionó que de las instituciones dependientes de la Universidad Nacional de Asunción, Medicina fue en esta ocasión la designada para entablar acuerdos. “Hemos tenido contacto con distintas instituciones, como el Ministerio de Educación, con Becal, también con algunos colegios, algunas instituciones educativas secundarias. Hemos tenido contacto con algunas universidades y en cuanto a la Universidad Nacional de Asunción, la Facultad de Ciencias Médicas es la única que de momento hemos tenido contacto; se da por la buenas referencias con las que contamos, además de que tenemos alumnos antiguos de intercambio y con la formación académica de la Universidad de Navarra”, explicó.
“Innovación y desarrollo que proceden fundamentalmente de la investigación, en muchos casos investigación básica, que es la base, y posteriormente la investigación aplicada. No es raro, nosotros utilizamos el término ‘Responsabilidad Social Universitaria’ que es la parte de la responsabilidad propia de las instituciones universitarias que no son propiamente compañías, son instituciones que están al servicio de la sociedad a través de la función que le es propia, que es la formación de persona y de buenos profesionales”, señaló Balibrea.
Lo que se busca
La idea es firmar un convenio entre ambas instituciones, un acuerdo de condonación para beneficiar a estudiantes y profesionales paraguayos, no solo en maestrías sino también en doctorados y post doctorados.
Cabe mencionar que con esta primera visita de los representantes de la universidad europea, se inicia el proceso, que según mencionaron prevé ser a corto plazo, para finalmente concretar el pacto anhelado.
Acerca de la Universidad de Navarra
La Universidad de Navarra es una universidad española privada sin ánimo de lucro perteneciente a la prelatura del Opus Dei y fundada en Pamplona (Navarra, España) en 1952. A través de sus cinco campus (Pamplona, San Sebastián, Madrid, Nueva York y Barcelona), en la Universidad se pueden cursar 35 grados oficiales, 13 dobles grados y más de 38 programas máster en 14 facultades, dos escuelas superiores universitarias, 17 institutos, su escuela de negocios IESE, ISSA (School of Management Assistants), el ILCE (Instituto de Lengua y Cultura Españolas) y otros centros.
La Universidad también incluye la Clínica Universidad de Navarra, que con cerca de 2045 trabajadores atiende a más de 100.000 pacientes al año. Desde el 2004 cuenta con el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) que se centra en cuatro áreas de trabajo: Oncología (cáncer de pulmón, leucemias y linfomas), neurociencias (enfermedad de Alzheimer, Parkinson y Huntington), ciencias cardiovasculares (insuficiencia cardíaca, trombosis y hemorragia) y hepatología (cáncer de hígado, cirrosis, enfermedad de Wilson y porfiria aguda intermitente). En 2010 creó el Instituto Cultura y Sociedad (ICS), su centro de investigación en humanidades y ciencias sociales. Esta universidad es una obra de apostolado corporativo del Opus Dei. Las obras de apostolado corporativo son aquellas que, promovidas por fieles del Opus Dei junto con otras personas, tienen la garantía moral de la Prelatura; en ellas el Opus Dei se encarga de lo relativo a la orientación cristiana.