Marcelo González, viceministro de Ganadería, destaca que para el éxito y la unidad de una organización es fundamental crear una cadena de confianza y de respeto. Sostiene que un líder debe estar capacitado, estar abierto a aprender siempre de los demás y buscar que el grupo o compañía se fortalezca y siga funcionando en un futuro, aunque ya no esté presente.
–¿Cómo se inició profesionalmente y qué le llevó a incursionar en la ganadería?
–Desde joven ya sabía que quería abrazar la parte pecuaria de producción. En la universidad me llamó más la parte nutricional y reproductiva, y después de terminar la carrera me especialicé en Estados Unidos en producción y nutrición animal, en la parte de carne bovina y leche, y también en agronegocios. A partir de allí vine al país con el firme objetivo de servir al país y a los productores, a pesar de que tuve oportunidades de quedarme en grandes compañías de Estados Unidos. Para mí fue más importante tratar de volcar ese conocimiento en mi país.
Por suerte encontré proyectos que me permitieron transmitir ese conocimiento adquirido y pudimos observar la evolución de familias que pasaron de vivir en condiciones precarias a estar en una situación solvente. Este tipo de trabajo es gratificante y no va solamente por la remuneración, sino por la motivación de ver a esas familias salir adelante.
–¿Qué importancia tiene la capacitación?
–Desde mi familia siempre apostamos a capacitarnos y podemos decir con todo fundamento que la capacitación y el conocimiento son los que nos quitan adelante. Es el camino que debe seguir el Paraguay; debe apostar al conocimiento en forma estratégica, no solo en la parte universitaria, sino también brindar servicios específicos para técnicos y mandos medios.
–¿Un buen líder qué cualidades debe poseer?
–Hay líderes que nacen con ciertas habilidades, pero por el camino tienen que formarse; es decir, el líder se hace. Uno puede tener buenas cualidades, pero si no las explota puede tener debilidades. Un líder tiene que estar altamente preparado emocionalmente, tener conocimientos académicos y también carisma y sensibilidad política para brindar ese servicio.
–¿Cómo un líder puede saber si realizó una buena gestión?
–Un líder tiene que sentir el problema ajeno como suyo y tiene que, a partir de allí, elaborar estrategias para ir solucionando ese problema. Hablando de cómo realmente un buen líder termina su gestión, es haciendo un paralelismo con la rueda de una bicicleta. Esta tiene varios rayos que soportan todo el peso en un piñón central, que es el líder al inicio. El líder tiene que ir llevando esa fuerza a la circunferencia de esa rueda como para que él sea un punto más dentro de la organización, de manera a que cuando él se ausenta, la rueda pueda seguir transitando. Un buen líder debe buscar que la organización pueda seguir adelante aunque sea en su ausencia.
–¿Cuáles son las claves en una organización?
–Lo único que nos puede mantener unidos en un grupo es la confianza y el respeto.
Un líder tiene que delegar responsabilidad y a la vez autoridad a los directores o jefes de unidades para que puedan manejar las obligaciones. Si ejecutó bien, se le premia, y si no tuvo una buena gestión, se le sanciona o se le aparta del equipo.
Hay que generar una cadena de confianza en todos los eslabones. El líder siempre debe estar aprendiendo de los demás e ir capitalizando experiencias de los que están más arriba y más abajo.
–¿Fue difícil tomar la decisión de asumir el cargo de viceministro de Ganadería?
–Yo, estando coordinando un proyecto importante con cooperación internacional, sin dificultades económicas, con toda una plataforma de la Fecoprod para trabajar en forma equilibrada, recibí la propuesta del ministro de Agricultura y Ganadería, Marcos Medina, para ser viceministro de Ganadería. Me dijo que la decisión no iba a ser fácil, pero me instó a que tome el riesgo y que salga de la zona de confort.
Yo estaba a punto de hacer un viaje para hacer un entrenamiento de análisis de datos en el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), ya tenía los pasajes y la obligación. Para asumir, ya no había tiempo para hacer ese viaje y el ministro intercedió por mí ante el USDA. Desde la institución estadounidense me llaman y me dan su apoyo para tomar la decisión en forma libre.
Allí dimensioné la magnitud de esta decisión y dije por dentro: "Si yo no tomo riesgos, con qué postura voy a estar criticando acciones que hace el Gobierno?". Eso fue lo que me llevó a decidir a asumir el cargo.
–¿Cuáles son los desafíos desde el viceministerio?
–Al asumir el cargo solo pedí a los técnicos honestidad y trabajo. Encontré un grupo humano joven, que tiene ganas de abrazar programas y desafíos. Encontré una gran necesidad de hacer gestión con la parte privada para lograr los fondos, ya que el presupuesto no está acorde a los desafíos que tiene la institución.
Hay una necesidad de institucionalizar el MAG. Nosotros hemos fortalecido el área de planificación, monitoreo y evaluación como una auditoría interna en todos los proyectos. El desafío es dejar una institución ordenada.
Y puertas afuera estamos impulsando la asistencia ya con tecnología y enseñando a producir en forma competitiva. Decidimos trabajar solo con organizaciones, determinar un territorio marcado, ver en base a eso qué tecnología utilizar y por último mirar el tema del mercado a abastecer y colocar los productos.
PERFIL
Fecha de nacimiento: 31-01-1980
Cargo: Viceministro de Ganadería
Formación profesional: Doctor veterinario, consultor internacional para organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo y la Unión Europea. Realizó cursos de Mánager en Ganado Lechero en California Poytechnic State University; una maestría en Animal Sciencie, obtenida en Texas A&M University
Realizó un Programa de Entrenamiento de Líderes para la Competitividad, promovido por el BID y es socio fundador de la Red de Líderes para un Paraguay Competitivo. También hizo una especialización en Producción Animal para el Desarrollo Rural Sustentable en Obihiro University de Japón. Fue coordinador de proyectos de la Fecoprod, el BID y USAID.