• POR DIEGO SANABRIA
  • Periodista
  • diego.sanabria@gruponacion.com.py

Muchas veces por cuestiones de la economía globali­zada, las marcas sacan ven­tajas en reducción de gastos al fabricar algunos modelos en diferentes sitios del pla­neta en donde tienen plantas y procesos de producción simi­lares a los de su casa matriz.

No obstante, la coyuntura del consumidor paraguayo en cuanto a su preferencia por inclinarse por una marca o modelo, está centralizada en aquellos productos que provie­nen de Brasil y Corea, países de origen de los vehículos impor­tados al país que abarcan más del 50% del total, según datos correspondientes al 2017.

Y en ese tren de sucesos se abren diferentes aristas como la gran cantidad de plantas que existen en el Brasil, donde mar­cas como Chevrolet, Volkswa­gen, entre otras, desarrollan sus productos para esta parte de la región por varios motivos como el abaratamiento de los costos, un stock permanente y rápido, así como repuestos en todos los órdenes. Lo mismo sucede con las unidades que ingresan desde Argentina.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Por otra parte, sigue siendo Corea y precisamente el fabri­cante de Kia surcoreano el mayor proveedor de vehículos al país por nueve años conse­cutivos a través de su represen­tante Garden Automotores. Se destaca un punto de partida principal en el que la estrate­gia fue flexibilizar los costos, financiar y ofrecer al mercado modelos que reciben constan­tes renovaciones.

"El motivo es que el que fabrica designa los origines de dónde importar los vehículos y nosotros los representantes debemos respetar. Hay algu­nas ventajas impositivas al importar de un país del Mer­cosur", explicó Didier Arias, director gerente general del Grupo Garden Automotores, uno de los principales players del segmento con varias mar­cas dentro de su portafolio de ofertas como Kia, Chevrolet, Jeep, Nissan, Mazda, Mini, entre otras.

Al referirse a aquellas marcas que cuentan con filiales en la región, expresó que algunas de las ventajas son en el orden impositivo, tiempo de tránsito, rápida comunicación con la fábrica, tropicalización de los vehículos al país, etc. Además, señaló que la posventa es un factor fundamental a la hora de ofrecer un producto. "La posventa le hace fuerte a una marca en todos los sentidos. Para esto es muy importante tener precios bajos en repues­tos y servicios para los clien­tes", indicó Arias.

Hay que señalar que en los últi­mos 10 años más de 250.000 automóviles 0 km ingresaron al país, según la Cámara de Distribuidores de Automoto­res y Maquinarias (Cadam).

La importación de vehículos dentro del Mercosur tiene algunas ventajas impositivas.FOTO: GENTILEZA

BRASIL

Por su parte, Claudio Villa­gra, subgerente de marketing de la empresa De La Sobera, mencionó que aproximada­mente el 90% de los vehículos son de procedencia brasileña. "Más allá de una preferencia, es también una cuestión de fabricación de ciertos mode­los en base a lo que las fábricas nos ofrecen. Igualmente por cuestiones estratégicas, tanto en tiempo como en suministro de repuestos, los productos del Mercosur tienen mayor prefe­rencia", precisó.

Detalló que, de todas maneras, los estándares de calidad de las marcas hacen que la situa­ción de cercanía sea más bien una cuestión de percepción del público en general, dado que las respuestas en cuanto a soporte técnico y de repues­tos tienen procesos bien desa­rrollados para todas las plan­tas de fabricación de la marca.

"También otra empresa del grupo importa vehículos de China, bajo normas de calidad y gestión, que nos garantizan una pronta respuesta ante una situación de servicio", agregó.

Sostuvo que cada empresa debe trabajar en desarrollar sus procesos de importación de modo que, independien­temente del origen, se pueda establecer estrategias comer­ciales certeras que no inci­dan en la provisión y tiempo de suministro de productos para la venta, siendo esto uno de los factores resaltantes en cuanto a preferencias de pro­ductos por su origen.

Sobre la situación del ingreso de nuevos modelos e incluso vehículos híbridos o eléctri­cos, el representante de la firma apuntó que se trata de una tendencia mundial.

"En países más desarrolla­dos, la entrada al mercado de vehículos eléctricos es muy alta. Por ejemplo, según infor­maciones publicadas a media­dos del año pasado, Noruega cuenta con una cuota de mer­cado superior al 33%, siendo así el país con mayor número de autos eléctricos per cápita del mundo. En Paraguay ya podemos observar cómo de a poco van llegando más autos eléctricos, ya sea vía concesio­narias oficiales o importacio­nes particulares", expresó.

Además, sostuvo que las importaciones desde el Mer­cosur tienen aranceles prefe­renciales, lo cual impacta en el precio final de cada producto.

"De todas maneras se nego­cian precios con cada fábrica justamente mencionando esta situación. Siempre realizamos análisis que nos ayuden a con­tar con precios estratégica­mente competitivos, en base al mercado, y con estos pará­metros se negocia con las mar­cas", remarcó.

Déjanos tus comentarios en Voiz