La Contraloría General de la República (CGR) presenta la nueva Norma de Requisitos Mínimos para Sistemas de Control Interno (MECIP 2015), que apunta a facilitar la implementación del control interno en las instituciones públicas, contribuir con el cumplimiento de las metas institucionales y disminuir los riesgos de corrupción.
La presentación tendrá lugar hoy martes 12 de diciembre a las 10:00 en el Hotel Granados Park. Durante la actividad se pondrá a disposición de autoridades, funcionarios y medios de comunicación información útil para comprender en qué consiste la actualización del Mecip, anteriormente conocido como Modelo Estándar de Control Interno para Instituciones Públicas del Paraguay.
Con el objetivo claro de simplificar la aplicación del control interno en las instituciones del Estado surge el Mecip 2015. Las normas se presentan como una herramienta que permite armonizar los sistemas de control institucionales y velar por la calidad de los mismos, de manera sencilla y de fácil aplicación. La herramienta está orientada a mejorar el servicio que el Estado brinda a la ciudadanía.
Esta actualización ha sido desarrollada con el apoyo del Programa de Democracia y Gobernabilidad de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/Paraguay) implementado por el Centro de Estudios Ambientales y Sociales (CEAMSO).
Actualmente, la Contraloría ya se encuentra llevando a cabo las capacitaciones a los funcionarios públicos, para la implementación de la norma.
Sobre el control interno
Según la Ley N° 1535/99 de Administración Financiera todas las instituciones públicas deben adoptar mecanismos de control interno. Un sistema de control interno consiste en planes, métodos, políticas y procedimientos institucionales.
El Mecip 2015 es la norma que establece los requisitos mínimos para un control interno efectivo, permitiendo a las instituciones velar por la buena administración de recursos públicos, en la búsqueda de mejora permanente de la eficiencia en la gestión y mejora en la administración de los recursos públicos.
Con esta norma se organiza el trabajo diario siguiendo las etapas de la gestión por procesos: “Planificar-Hacer-Verificar-Actuar” (PHVA). Se genera un ambiente colaborativo en las instituciones y se disminuye el riesgo de incumplir las normativas vigentes. De esta forma se busca asegurar razonablemente que los objetivos de la institución serán alcanzados, mejorando el servicio que otorgan las instituciones a la ciudadanía.