Paraguay crecerá por arriba del 4% este año, con unas condiciones favorables por mejoras en el escenario regional, principalmente en Brasil y Argentina. Esto contribuirá al mayor crecimiento económico del país, ya que las previsiones actuales son auspiciosas, según destacaron banqueros y desde el Banco Central del Paraguay. Durante un debate de trabajo realizado por La Nación, participó el gerente financiero del Banco Itaú, Alfredo Palacios; el director gerente general de Banco Basa, Fernando Paciello, y el economista jefe del Banco Central del Paraguay, Miguel Mora.

LN: ¿Cuál es la proyección económica para este 2018?

MM: Nosotros tenemos una proyección del 4,5%, ya que estará acompañado de lo que es el desarrollo del sector secundario y terciario. En el secundario vemos una industria que seguirá en crecimiento, también un comercio que seguirá en recuperación. El consumo también seguirá en expansión, ya que se ven crecimientos en las ventas, por ejemplo, en supermercados, electrodomésticos y bienes duraderos, como vehículos, entre otros. Lo que se ve ahora es una recuperación de los socios comerciales, principalmente de Brasil, al igual que Argentina. Esto es un plus que contribuirá al crecimiento del país.Tenemos un contexto regional mejor.

AP: Las proyecciones son auspiciosas no solamente a nivel local, y eso es una gran ventaja, sino que a nivel regional. Se observa una importante recuperación de los motores regionales. Tanto Brasil como Argentina experimentan un momento muy bueno. Si bien Paraguay supo tomar también una buena posición, en un momento malo en la región, ahora con esta mejora los resultados positivos serán muchos más. Paraguay se está diversificando, ya que el sector secundario y terciario toman participación interesante, así como en crecimiento. Esto permitirá una mejor distribución de la riqueza que se genera.

FP: La mejor asociación público-privada del país fue la capacidad de creatividad del empresariado paraguayo y extranjero, que vinieron al país para aliarse a un consenso de estabilidad macroeconómico del país, logrado desde hace años. El país tiene una condición de bajo costo no solo en la presión tributaria, sino en mano de obra, entre otros, además de ofrecer tasas de rentabilidad por arriba del 10%, 15% y 20%. En los próximos años no se ven circunstancias que pudieran poner en entredicho la estabilidad.

LN: ¿Qué es lo que se debe mejorar dentro de la economía?

FP: Hay un elemento importante, y tiene que ver con las reformas estructurales que el país necesita. Yo creo que una tasa de crecimiento al año del 4% no alcanza para revertir sosteniblemente las condiciones de desigualdad y pobreza. Requerimos tasas de crecimiento más altas. Otro punto es la educación, se tiene que tener un proceso de revisión profundo y eficiente.

AP: Un punto que me gustó mucho fue la acción que tomó el Gobierno en cuanto a las becas, sobre todo cuando se debe trabajar para que la educación también sea un valor. Esto es lo único que permitirá sostener el crecimiento. Nosotros necesitamos crear y el conocimiento es lo que crea. Paraguay es pequeño, el crecimiento que tenemos alguna vez llegará a su límite y para poder compensar el siguiente paso será el conocimiento.

LN: ¿Destaques internacionales, como la de la revista Forbes, sobre Paraguay qué impacto generan?

MM: Esto en primer lugar nos da visibilidad. Hace poco tuvimos una reunión en donde se destacaba la cantidad de inversores que se acercaban al país, principalmente para aprovechar las ventajas que tenemos.

LN: ¿Cómo hacer que la macro llegue a la micro?

MM: La macro es importante, ya que sin ella no hay micro. Las condiciones macroeconómicas, como una inflación controlada, un fisco ordenado, sistema financiero sólido, permiten la previsibilidad. Las inversiones necesitan certidumbres respecto hacia dónde va la economía. En los últimos años sí la macro llegó a la micro, ya que desde el 2003 se vio un crecimiento promedio hasta el 2014 del 4,8%. Si se observa en ese período, estudios del Banco Mundial dan cuenta de que en Paraguay la clase media fue la que más creció, por lo tanto se accedió a una mayor cantidad de bienes y servicios de los hogares. Otro punto evidente fue que se redujo también en ese período la pobreza.

FP: El modelo que tienen las economías que lograron el éxito se basa en las condiciones que permiten el crecimiento, en donde hay factores de producción, que a su vez se basa en trabajo y capital, y luego un sistema económico que haga que se mezcle con el primer factor, de manera que la torta que genera sea la más grande posible. Esto tiene que ver con el modo de producción basado en una mayor diversificación, lo que genera más empleo, que requiere capacitación. A consecuencia eso logrará más impacto en el país. Esto lleva un tiempo de proceso en donde parte de la gente no recibe el beneficio. Por eso se debe asegurar que estas personas tengan un colchón que les permita mejores condiciones e intentar salir adelante.

AP: La incorporación en la cadena de valor es lo que va a garantizar una distribución diferente de lo que la economía produce. Logrando una migración de lo primario a lo secundario, y de lo secundario al terciario, lo que se logra también una mayor amplitud en términos de personas que participan de la cadena. Estas reciben un sueldo, son instruidas, tienen un seguro y mejoran su condición de vida.

Déjanos tus comentarios en Voiz