La construcción de la nueva avenida Acceso Este o Laguna Grande, paralela a la avenida Mariscal López, permitirá descomprimir esta arteria y agilizar el tránsito diario de 18 mil vehículos entre las ciudades de San Lorenzo, Fernando de la Mora y Asunción.
Por Aldo Insfrán.
La obra tendrá una extensión de 13 kilómetros y una inversión de G. 127 mil millones. El trabajo está dividido actualmente en tres frentes; uno en Asunción, en la zona de Madame Lynch (Club Internacional de Tenis – CIT); otro en Fernando de la Mora, en la intersección de la calle Libertad; y el tercer grupo se encuentra en San Lorenzo, colocando la capa asfáltica en el barrio San Miguel.
El trabajo realizado corresponde en un 70% a obras hidráulicas, como la construcción de desagües pluviales, puentes, sistema de drenajes y canalización, por tratarse de zonas bajas que se inundan con facilidad con cada lluvia. Así, el Acceso Este no solo acelerará el ingreso a Asunción, sino que también solucionará las inundaciones de los desagües cloacales a cielo abierto, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los pobladores.
DATOS
- Obra: Acceso Este a Asunción (Laguna Grande).
- Ejecutor: Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
- Llamado: MOPC Nº 06/2014.
- Longitud: 13,1 kilómetros.
- Contratista: Constructora Asunción SA y Asociados.
- Monto del contrato: G. 127.166.778.829.
- Plazo de la obra: 720 días.
- Fiscalización: Consultora Guaraní SA.
- Fuente de financiamiento: Bonos soberanos.
CARACTERÍSTICAS
- El trayecto principal tiene 13,1 km, tendrá 8 metros de ancho y será de doble calzada, con su respectiva cuneta.
- El tramo ya tiene 4.850 metros de pavimento, de los cuales 3.850 metros es asfaltado y 1.000 metros hormigón armado.
- Los trabajos de pavimentación asfáltica se llevan a cabo detrás del Pinedo Shopping de San Lorenzo, donde se está pavimentando un tramo de 350 metros.
- La obra registra un avance de 65%, previéndose su habilitación para finales de octubre de este año (si no hay retrasos por factores climáticos).
- Los trabajos realizados corresponden en un 80% a obras hidráulicas, como la construcción de desagües pluviales, puentes, sistema de drenajes y canalización, por tratarse de zonas bajas que se inundan con cada lluvia.
- En total ya se colocaron más de 14.000 alcantarillas de las 25.000 que se requieren para solucionar el problema de las inundaciones y mejorar la calidad de vida de los pobladores.
Fuente: MOPC.
TRABAJO Y COMPOSICIÓN DE LA VÍA
- Excavación del terreno y colocación de base granular (composición de piedras y arena).
- Bajada de celulares prefabricados (2,0 x 2,0 m).
- Relleno con base granular a los costados de los celulares (para mejorar drenaje).
- Colocación de una capa de arena de 40 cm.
- Cobertura con 3 a 4 capas de suelo.
- Capa asfáltica de 5 cm.
Fuente: EDB Construcciones.