Elizabeth Olson
La banca y los mercados de capital, sectores que generalmente se considera que están dominados por hombres, alcanzaron una puntuación alta en una encuesta dada a conocer recientemente, en la que se midió la diversidad en las juntas directivas.
En el 2016, las mujeres constituyeron el 26% de la industria bancaria y de mercados de capital, con lo que empataron con la industria de venta al menudeo, según el estudio llevado a cabo por PricewaterhouseCoopers. El promedio de mujeres en la junta directiva de las empresas del índice accionario Standard & Poor's 500 fue de 21%.
Además, las 21 compañías que la encuesta definió como su sector de banca y mercados de capital han apuntalado su posición incorporando más mujeres a sus juntas directivas. Cerca de 13 por ciento de los directores nombrados en el 2016 fueron mujeres.
A las industrias del entretenimiento y de los medios también les fue bien, con 22% de mujeres en la junta directiva. A pesar de la prensa negativa por la falta de mujeres en la industria cinematográfica, las 17 empresas de entretenimiento y de medios que fueron consideradas en la encuesta incrementaron la diversidad de sus juntas directivas el año pasado: dos terceras partes de los directores recién nombrados fueron nombrados.
Aun así, hubo algunos hallazgos amargos en la encuesta, que por primera vez examinó la demografía de las juntas directivas de empresas en nueve industrias. La industria de los seguros, por ejemplo, sacó baja calificación, pues las mujeres constituyen solamente el 21% de los directores y solo 7% de los directores nombrados el año pasado fueron mujeres, el porcentaje más bajo de las industrias examinadas en el reporte.
"En todas las industrias, las empresas están sintiendo la presión de los inversionistas para renovar sus juntas directivas y muchas de ellas se están concentrando en la diversidad y en integrar a más mujeres en sus directorios", señala Paula Loop, que encabeza el centro de perspectiva en gobernación de PricewaterhouseCoopers, que fue establecido hace varios años para revisar cuestiones de gobernación corporativa y normas de contabilidad financiera.
Sin embargo, señaló que la diversidad de género era solo uno de los indicadores de los esfuerzos por integrar a gente de antecedentes y habilidades variadas en las juntas directivas. El sondeo examinó dos mediciones que pueden servirles a las compañías para acelerar el cambio en las juntas: la edad de retiro obligatorio y el término de mandatos de los directores. Por ejemplo, menos de dos terceras partes de las compañías de banca y mercados de capital tienen una edad de retiro obligatorio para los directores, situación que hace que muchos directores desempeñen el cargo casi llegando a los ochenta años. En cambio, 73% de las compañías de S&P 500 tienen establecido ese límite de edad, según PricewaterhouseCoopers.
Solo un 4% de las empresas de S&P 500 imponen límites a los mandatos. Y ninguna compañía de banca, seguros o tecnología considerada en el estudio ha adoptado límites de mandatos.