La negociación entre los gremios docentes y el Gobierno, que de nuevo formaron ayer una mesa de diálogo para destrabar el anuncio del paro, quedó en un cuarto intermedio hasta este lunes. Ese día, los educadores presentarán una contrapropuesta al planteamiento realizado por los ministerios de Hacienda, de Educación y Ciencias, de otorgar el 7,7% para todo el sector educativo desde abril de este año.
Los gremios aseguran que hay tiempo hasta el martes 21 de febrero para llegar a buen puerto en las negociaciones y evitar así el paro docente-estudiantil previsto para los días 23 y 24 de febrero, los dos primeros días de clases.
Los sindicatos se mantienen en su postura de obtener el 10% de incremento salarial para los maestros de aula y el 15% para los catedráticos (7,7% ahora y la diferencia en forma escalonada en los meses posteriores), mientras que los estudiantes solicitan la reposición del 8% del presupuesto de Educación, vetado por el Ejecutivo.
De la reunión en la que se presentó un borrador de acuerdo, participaron representantes de la Federación de Educadores del Paraguay (FEP), Unión Nacional de Educadores-Sindicato Nacional (UNE-SN), Organización de Trabajadores de la Educación-Auténtica (OTEP-A), el Sindicato Nacional de Directores (Sinadi), además de FECI; SIFEMEC, SFUPROMEC, ADOFEP-SN, ADP, MAS-MP-SN y los representantes de las organizaciones de estudiantes, ONE, UNEPY y FENAES.
"Nos presentan un aumento del 7,7% como único planteamiento para este año. El año pasado la Cámara de Diputados aprobó 12% y Senadores 10% y 15%, pero se vetó", dijo Gabriel Espínola, de la OTEP-A.
Según el dirigente de la FEP Silvio Piris, el ministro de Santiago Peña dijo que no pueden otorgar el aumento solicitado, porque otros sindicatos también presionarán para conseguir reivindicaciones que estaban en el presupuesto vetado.
Los estudiantes reclaman que además de la dignificación del salario de los docentes, la reposición de unos 325 mil millones de guaraníes, dinero destinado para infraestructura y nuevas tecnologías de uso en aula, según manifestó Ever Méndez de la ONE. "Este dinero afecta en materiales de aula, en TICs, en capacitación docente y en infraestructura", aseguró Méndez.