La imagen del país ha cambiando. Este aspecto es reconocido internacionalmente, lo que supone una muy buena noticia, aunque no es tenida en cuenta por determinados sectores que solo pretenden denigrar y frenar un proceso político y económico que demuestra sus beneficios.

Paraguay era visto antes solo como un exportador de alimentos, electrónica falsa y dependiente de sus vecinos grandes –Brasil y Argentina–, pero en los últimos tiempos se ha destacado como un "caso de éxito en la región", fue lo que publicó hace unos días el diario Folha de San Pablo, uno de los más influyentes del vecino país.

Como pocas veces en la historia, se empieza a hablar de Paraguay en otros términos que incluso nosotros mismos no estamos acostumbrados a escuchar. La publicación hace una serie de menciones sobre las últimas acciones desarrolladas por el país para lograr un sitial importante en el contexto internacional.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Destaca, por ejemplo, la reciente participación de Paraguay en el Foro de Davos, ocasión en el que el presidente de la República, Horacio Cartes, fue consultado sobre cuál era el secreto del éxito del país en un momento en que las economías de América Latina se desaceleran, pero que Paraguay muestra señales de crecimiento a un ritmo entre 3 y 4%. En ese, el jefe de Estado señaló como las principales razones del buen desempeño de Paraguay la inversión industrial, especialmente con el régimen de maquila, y la apertura del sector de la carne a los inversores extranjeros. Así también las nuevas apuestas económicas en infraestructura y edificios en el nuevo eje corporativo y residencial de Asunción.

El artículo señala que el ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite, expuso el interés de Paraguay de convertirse en la China de la región por las ventajas que ofrece para los inversores. Detalló que el sector de maquila es uno de los de mayor crecimiento en los últimos años y que de las empresas que operan bajo el régimen de producción especial, el 80% son brasileñas, 7% argentinas y el resto se divide entre Europa y América. Asimismo, el ministro de Hacienda, Santiago Peña, sostuvo que con la diversificación industrial, Paraguay no puede abandonar la agricultura. "La comida siempre será necesaria, y no podemos negar nuestra tradición", dijo.

De acuerdo con las informaciones detalladas, el valor de las exportaciones totales en el 2016 alcanzaron US$ 11.147 millones, 2,3% superior a los US$ 10.897 millones registrado en el 2015. En cuanto a las importaciones, el valor de las importaciones totales alcanzó US$ 9.789,0 millones, que representó una disminución del 5,1% con respecto al 2015. Las importaciones registradas totalizaron US$ 9.042,5 millones, con una disminución de 5,1%, según datos del Banco Central del Paraguay.

Hace unos días en este mismo espacio, hablábamos sobre las buenas relaciones bilaterales con Brasil, y la reciente presentación de las cartas credenciales del nuevo embajador, Eduardo Simas Magalhães. El diplomático, en la misma línea del reporte periodístico, había destacado el buen momento que vive Paraguay. "Vengo con instrucciones de mi presidente y mi canciller para incrementar este proceso, fortalecerlo. El interés del Estado brasileño por medio de nuestras relaciones es que Paraguay prospere, cree empleos, genere renta y se desarrolle, así que no podría ser mejor el momento que estamos viviendo, las relaciones entre Paraguay y Brasil son excelentes", había señalado tras reunirse con el ministro de Relaciones Exteriores, Eladio Loizaga. El embajador destacó, además, el "momento muy auspicioso de la radicación de capital brasileño" en Paraguay. Esto se da, indudablemente, por las buenas oportunidades que ha establecido el país para la inversión extranjera.

Hay que ratificar de nuevo que Paraguay está encarando de manera seria su política exterior para ubicar al país en el lugar que le corresponde. Y, reiterar que, a nivel regional, las buenas relaciones bilaterales con la República Federativa del Brasil deben continuar su cauce normal. Las consideraciones de empresarios y de los medios brasileños ayudan a demostrar que Paraguay ha decidido tomar una senda de transparencia y seriedad para lograr salir del pozo en el que estaba para convertirse, como bien dice la publicación de Folha de San Pablo, en un caso de éxito en la región.

Déjanos tus comentarios en Voiz