Al cierre del 2016, el Instituto de Previsión Social (IPS) colocó dentro del mercado local unos US$ 1.655 millones (G. 9.549 billones), según el Boletín de Inversiones Financieras de la provisional.

De ese total, la mayor parte fue ubicada a través de la modalidad de Certificado de Depósitos de Ahorro (CDA), que obtuvo al término de diciembre pasado una participación del 56,50% en el total de las colocaciones.

todo el recursos del IPS fue destinado a Caja de Ahorro a la Vista en guaraníes, mientras que un 11,42% en bonos; 10,18% en Caja de Préstamos; 7,32% en CDA en dólares; 0,54% en Caja de Ahorro a la Vista en dólares; 0,92% en préstamo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y 0,06% en Cta. Cte. en guaraníes.

Entre las entidades adjudicadas, los bancos Itaú, Continental y Regional fueron los que más CDA en guaraníes absorbieron, quedándose con G. 1.040 billones, G. 876.000 millones y G 796.000 millones, respectivamente. Sin embargo, los Certificado de Depósitos de Ahorro en dólares fueron captados en una mayor proporción por los bancos Continental (US$ 44.884.150), Regional (35.921.000) y Sudameris Bank (US$ 7.841.000).

LA PRIMERA DEL 2017

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En su primera incursión financiera del 2017, el IPS inyectó al mercado local unos US$ 69,6 millones, monto que fue captado por 6 entidades financieras, que se quedaron con G. 375.000 millones en moneda local y US$ 4.000.000 en moneda extranjera.

Entre los bancos adjudicados aparecen el BBVA, que administrará G. 50.000 millones de los fondos previsionales a variadas tasas y plazos; el Sudameris Bank que capto la suma de G. 30.000 millones, el Banco Continental que se quedó con G. 140.000 millones, el Banco Atlas SA con G. 25.000 millones y el Banco GNB con G. 130.000 millones. En cuanto a los dólares, en su totalidad serán administrados por el Banco Regional, que absorbió los US$ 4.000.000 a 1.460 días y a una tasa del 5,25% anual.

LEY

Desde el Instituto de Previsión Social aseguraron que la Ley N° 5.655/16, que completa, amplía y modifica disposiciones del Régimen Legal del Seguro Social Obligatorio del IPS, permitirá asegurar los recursos para obras de infraestructura y mejoramiento integral de la salud. Entre los puntos más destacados por la institución dentro de la normativa se encuentran una distribución real del 1.5 % del aporte que le corresponde al Estado, poniendo en marcha, según dijeron, un mecanismo efectivo para que se corrija una distorsión de décadas.

Déjanos tus comentarios en Voiz