Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro

MBA

Experimentar un cambio basado en la pregunta ¿Cómo será? En ocasiones limita las actividades que un individuo pueda desarrollar, impidiendo su crecimiento como persona y como profesional.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En la mayoría de los casos, esta resistencia al cambio se respalda en el miedo a perder un puesto o nivel, dependiendo de lo que está en juego, en la vida personal o profesional de un individuo.En ese sentido, cabe destacar que ambos aspectos en algún momento se acoplan para dar resultados en conjunto, razón por la cual estancarse sí representa un gran inconveniente en el ciclo normal de la vida.

EL CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES:

Cualquier situación en la cual una acción deja de ser la misma, refleja un tipo de cambio, dentro de las organizaciones los cambios representan acciones más complejas donde la cantidad de personas representan el suspenso a las ideas haciendo que las mismas no caminen en un mismo sentido.

La existencia de normas y políticas organizacionales creadas para regular y controlar el comportamiento de la plantilla del personal podrían fijar la primera barrera al cambio de una determinada situación. Los individuos que se atan a las reglas en ocasiones son quienes por lo general no responden a ningún tipo de cambio, en contrapartida las mentes abiertas y dúctiles a distintas situaciones no perciben el cambio directamente, ya que forman parte del mismo.

La resistencia al cambio en el lugar de trabajo, es una figura alimentada del miedo a perder una posición importante dentro de la organización o por lo menos a perder la estabilidad que formaba parte de la rutina. Uno de los desafíos a los cuales se enfrentan las compañías al implementarlo en sus actividades se da en la reacción de cada individuo.

Las modificaciones hechas en las organizaciones se desarrollan para mejorar procedimientos, sistemas o políticas que ya han dejado de funcionar o no son lo suficientemente efectivas. La resistencia por parte del individuo a ser parte de esta variación proviene de la inseguridad de sí mismo ante lo desconocido, un hecho que se alimenta de la idea de perder los beneficios actuales.

EL CAMBIO COMIENZA EN UNO MISMO:

La inseguridad de perder algo sin importar lo que fuere, es una escena común en las actividades humanas, aferrarse a estilos de vida, momentos de felicidad o a personas son luchas a las cuales un individuo se enfrenta cuando aparece en el escenario la palabra cambio.

La resistencia al cambio en una persona proviene de la percepción que la misma tiene sobre su futuro, es decir la imagen mental en la que se observa, perdiendo algo muy importante a causa de una decisión de cambio.Aunque es inevitable pensar que en la vida todo se transforma, es ley, los cambios mejoran a las personas en cualquier etapa de la vida.

Al implementar cambios dentro de una organización, sin importar sus dimensiones, se requiere una comunicación participativa donde los involucrados puedan expresar sus inquietudes, aportar nuevas ideas y sean conscientes que el cambio realizado apunta al crecimiento de todos.

Déjanos tus comentarios en Voiz