Los vínculos comerciales del Paraguay con el Brasil han sido desde antaño fuertes y sostenibles y se han basado en la reciprocidad de la integración de ambos mercados, pese al menor desarrollo relativo de nuestra economía. En los últimos años, y gracias a una serie de facilidades entre ambas naciones, ha habido una mayor complementación, lo que ha permitido que pudiera formalizarse una frontera otrora conflictiva y ha posibilitado la chance de mejorar la competitividad para las empresas brasileñas, por citar algunas ventajas.

Por eso, no es extraño que el auge que ha tenido nuestro país, gracias a esa extraordinaria complementación con el socio mayor del Mercosur, sea destacado por la prensa especializada de la región. El crecimiento económico y las buenas oportunidades para la inversión extranjera, gracias a facilidades generadas por la política aplicada desde hace unos años aquí, fueron alabados en los últimos días en el Brasil.

En un mercado muy fuerte y con gigantescas empresas, la prensa brasileña se ha fijado en lo que sucede del otro lado del Puente de la Amistad, esta vez no para hacer hincapié a los casos de contrabando o denuncias de corrupción, como era costumbre hace tiempo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Un reporte periodístico del año pasado, que fue difundido nuevamente en los últimos días en nuestro país, habla de un lado sumamente importante: el crecimiento de la inversión brasileña en Paraguay. Además, se eleva la consideración al indicarse que uno de los dos países más pequeños del Mercosur, en este caso el nuestro, está dejando de ser "el primo más pobre" del bloque.

"Las industrias brasileñas están descubriendo que el Paraguay es una especie de nueva China. Nuestros vecinos están ofreciendo tantas ventajas que sale más barato fabricar allá que importar de Asia o hasta producir en el Brasil", indica el reporte del noticiero "Bom Día Brasil", de la TV Globo, que fue difundido el año pasado y reproducido en los últimos días en nuestro país, generando una serie de opiniones.

La Nación recordó que el reporte realiza una comparación entre las economías de nuestra región y recuerda una "conclusión" que ya la habían adelantado varios medios de prensa del gigante latinoamericano de habla portuguesa: "Paraguay está dejando de ser el primo pobre del Mercosur".

La situación de la economía del vecino país tras el paso de un partido que dejó secuelas por una mala administración, no es buena. Y se reconoció en el informe, en el que también se destaca la tarea paraguaya. "El Brasil pierde empresas y empleos. Pero Paraguay ya atrajo a 116 empresas extranjeras, 80% de las cuales son brasileñas. Y los especialistas dicen que eso es una prueba de que el Brasil precisa hacer una reforma tributaria, así como una reforma del Código Laboral", añade el reporte periodístico.

Agrega que el escenario por el cual se conocía a nuestro país en el Brasil –el de los "sacoleiros" llegando a Ciudad del Este para comprar principalmente artículos electro-electrónicos– está cambiando. Sobre este punto se debe indicar que al inicio del 2017 se ha notado un creciente aumento del comercio en la zona de la frontera.

Volviendo al material, se indicó que "poco a poco nuestro vecino está dejando de ser el vecino pobre del Mercosur" y menciona como sus causas "las facilidades creadas por el Gobierno (paraguayo) para atraer inversiones y fábricas son los principales motivos".

En el informe se citó la experiencia del empresario brasileño Zenildo Costa, que ante la crisis en Brasil decidió invertir en Paraguay. "Si fuese en el Brasil, la energía eléctrica costaría 70% más caro, el empleado cobraría el doble y sobre la materia prima yo estaría pagando 35% de impuestos para importarla de China", dijo el empresario. En Paraguay, la firma de Zenildo se beneficia de un régimen llamado maquila. El mismo fue regulado por una ley y prevé una exención impositiva de importación para maquinarias y materia prima para las empresas extranjeras que decidan fabricar en el Paraguay.

El extenso informe de la TV Globo le dio también la voz a la gerente de Internacionalización de la Compañía Nacional de Industrias (CNI), Sarah Saldanha, quien resaltó en esa ocasión que "las empresas brasileñas encontraron en el Paraguay un ambiente interesante para desarrollar una integración productiva".

"Es decir, mantener sus operaciones en el Brasil y fortalecer esas operaciones respecto al diseño, la inteligencia del proceso productivo, y producir, finalizar el producto en el Paraguay", apuntó la empresaria. Así, la vieja etiqueta de muchos productos que, de nuestro país se dirigen al Brasil, dejó de rezar "Made in China" para lucir un "Fabricado no Paraguai".

Si bien el informe es del año pasado, no se puede dejar de reconocer la importancia de la consideración no solo de la prensa brasileña, sino de los propios números y la visión de los empresarios de ese país hacia el nuestro. Es de esperar que estas condiciones favorables para la inversión extranjera continúen igual o mejor durante el 2017.

El informe de la prensa del país vecino pone de relieve el extraordinario momento económico que vive nuestro país. Pero sería una utopía sostener que ese logro se deba solamente a una acción unilateral, cuando la cuestión pasa necesariamente por complementar acciones y estrategias que lleven a un estadio superior los vínculos comerciales paraguayo-brasileños.

Déjanos tus comentarios en Voiz