El gobierno de Venezuela adoptó la nomenclatura arancelaria del Mercado Común del Sur (Mercosur) luego de ser bajado de categoría en el bloque regional por el incumplimiento de las normas establecidas en el Protocolo de Adhesión. La nomenclatura entró en vigencia desde el 6 de enero, según la publicación de la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.097, del gobierno venezolano.
La gaceta especifica que "este nuevo arancel de aduanas recoge las 10.025 posiciones arancelarias del Arancel Externo Común del Mercosur y agrega más de 1.872 posiciones adicionales para reflejar mediante desdoblamientos, los intereses nacionales de identificación de mercancías". La primera fase del proceso se extenderá por cuatro años, de acuerdo al escrito.
Sobre esta base, Venezuela "incorporará un nuevo arancel de aduanas, que incluye la designación de mercancía que utiliza el Mercosur, así como las tarifas arancelarias comunes de sus miembros". Con la nueva aceptación de la nomenclatura arancelaria serán protegidos temporalmente unos 700 rubros en materia arancelaria, en el caso de Venezuela.
El nuevo arancel de aduanas recoge las 10.025 posiciones arancelarias del Arancel Externo Común del Mercosur y agrega más de 1.872 posiciones adicionales para reflejar mediante desdoblamientos, los intereses nacionales de identificación de mercancías, según explican expertos venezolanos. La nomenclatura adoptada por Venezuela establece lo que se cobra (en aduanas) como impuesto a los bienes importados de países que no pertenecen al Mercosur.
Todos estos acuerdos no se aplican 100% en un solo momento, entre otros cosas por los tema de las asimetrías (entre los países) y prevé protecciones temporales de algunos rubros (en el caso venezolanos más de 700 rubros) y áreas comerciales, como mínimo hasta el 2016.