Expandir el acceso a la educación científica de la más alta calidad e inspirar a la próxima generación de innovadores paraguayos, mediante la creación de redes de talentos en ciencia, es la consigna que se trazó para el 2017 Clubes de Ciencias Paraguay. Conozca los detalles de este innovador proyecto.

Incentivar a estudiantes secundarios y universitarios a postularse para seguir carreras como Ciencias, Ingeniería, Tecnología y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), es la propuesta que llega a Paraguay de la mano de Clubes de Ciencias, una iniciativa sin fines de lucro que pretende acercar, a jóvenes de entre 16 a 22 años, talleres intensivos de ciencia en nuestro país.

Estos cursos, en enero del 2017, serán desarrollados por científicos e investigadores de renombradas instituciones de los EE.UU., en colaboración con científicos paraguayos que se desempeñarán como co-instructores y se enfocarán a desarrollar habilidades técnicas y cognitivas de los participantes en cinco áreas de interés.

"Clubes de Ciencia es marca registrada de un programa que se ha implementado con mucho éxito en otros países latinoamericanos como México, Colombia y Bolivia. En Paraguay es la primera vez que se realizará una actividad de esta envergadura, gracias al apoyo de la Asociación Fulbright del Paraguay, el Benjamín Franklin Science Corner, la Embajada de los Estados Unidos, Techauka y el auspicio del Conacyt", explicó Claudia Rodríguez, directora del proyecto.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
Metas 2017

"Creemos que Clubes de Ciencias puede ofrecer una oportunidad a aquellos paraguayos que están estudiando fuera del país y que desean inspirar a otros jóvenes a optar por una carrera científica. Por ello, para el futuro pensamos contar con más auspiciantes para poder realizar Clubes de Ciencias año tras año. Creo que lo que más cuesta todavía a nivel país es contar con apoyo para realizar actividades fuera del aula que tengan que ver con la educación científica", puntualizó.

Clubes de ciencia

Del 12 al 17 de enero del 2017, en la Universidad Nacional de Asunción, se realizarán cinco talleres científicos gratuitos para un total de 125 jóvenes seleccionados. Los clubes conformados son "Energía Solar: El Quantum al Servicio del hombre", a cargo de Benjamín Sánchez Lengeling, de la Universidad de Harvard; "Aumentando nuestro sistema sensorial con tecnología, a ser desarrollado por Thomas Sánchez Lengeling, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), "Iniciativa Empresarial Científica", a cargo de Luis Fernando Ortiz, de Babson College; "Algoritmos para secuenciación de genomas usando Phyton", con José Domingo Colbes, paraguayo del CICESE Research Center,y, finalmente Pastor Enmanuel Pérez Estigarribia, de la Universidad Nacional de Asunción que enseñará todo lo que se debe saber sobre serpientes, especialmente, las que tenemos en Paraguay.

Etiquetas: #Ciencia

Déjanos tus comentarios en Voiz