Diego Sanabria
Periodista
diegosanabria@lanacion.com.py
"La idea de valor compartido lleva la conexión entre la sociedad y las empresas un poco mas allá. Las empresas pueden encontrar oportunidades en los problemas de su comunidad buscando maximizar su rentabilidad, aumentado sus ventas, bajar los costos y aumentar el tamaño del mercado", expresó el disertante.
Sostuvo que existen muchas oportunidades en Paraguay y que las empresas no están aprovechando. "Cuando se logra crear valor compartido lo definimos como el "círculo virtuoso" ya que la empresa ayuda a resolver un problema social y tiene un retorno tangible. Esto hace que la empresa cambie su manera de ver el problema y busca entender mejor esas fallas", dijo.
Añadió que Coca Cola en muchas parte del mundo tiene un programa que se llama 5x20. "La empresa se ha comprometido a apoyar a 5 millones de mujeres hasta el año 2020. Son mujeres que ingresan a su cadena de valor, ya sea como comerciante, proveedores, entre otros, buscando que las mujeres sean más emprendedoras y exitosas apoyando al sistema de Coca Cola", comentó.
El experto citó alguno de los casos que podrían desarrollarse en el país, como en el área de la agricultura, donde las empresas pueden ofrecer capacitación para que los pequeños productores ingresen a la cadena de valor de las firmas. "El cual significará un retorno para las empresas en 2 o 3 años. Paraguay necesita desarrollar programas para los agricultores pequeños en forma intensa", afirmó.
Agregó que Coca Cola puede ser un modelo y demostrar a otras empresas que se pueden obtener resultados auspiciosos. "Coca Cola es una de las compañías más innovadoras del mundo en varios aspectos y en muchos países del mundo. En Paraguay, Coca Cola sabe que el agua es muy valioso para la empresa y que es riesgoso dejar el sistema como está por lo que busca fortalecer el sistema, a través de programas aliados con Fundaciones y/o Organizaciones", aseguró.