"Clasificamos al otro como algo inferior", dijo monseñor Lucio Alfert, obispo del Vicariato del Pilcomayo, Chaco paraguayo.

Criticando la discriminación que sufren los indígenas y exhortando a que la juventud no se corrompa, el obispo del Vicariato del Pilcomayo, monseñor Lucio Alfert ofició el novenario en honor a la Inmaculada Concepción, que se reza en la explanada de la Basílica Menor de Caacupé.

Ayer fue el séptimo día del rezo en el que los protagonistas fueron los indígenas, llegados de todo el país. El tema de reflexión fue "los jóvenes llamados a convivir fraternalmente en una sociedad pluriétnica y pluricultural".

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Los nativos presentaron 2 danzas: al inicio de la celebración y en el momento de la ofrenda. También participaron activamente de la liturgia, ya que una lectura y dos peticiones se hicieron en lengua nivaclé.

Alfert lamentó que los pueblos indígenas sean objeto de burlas y chistes. "A menudo nos sentimos superiores, creemos que sabemos más por tener más, nos sentimos superiores por ser de una casta o por tener otro color de piel, por pensar diferente", dijo.

Preguntó a la feligresía que participó de la celebración "si estamos construyendo el país soñado" y se refirió a los motochorros y los barrabravas, de los que dijo no son la verdadera juventud del Paraguay, porque existen jóvenes que desean construir una sociedad con base en Jesús.

Agregó que nuestro mal es nuestro desconocimiento del otro, es nuestra propia inseguridad. "Los pueblos indígenas son los que más sufren esto: la burla, la discriminación. Son echados de su tierra, son considerados de segunda o de tercera, son utilizados por narcotraficantes, abusados", sentenció.

Monseñor Alfert también hizo hincapié en que no se podrá instalar la paz a base de armas. Pidió a los indígenas que no disimulen y que fortalezcan su identidad cultural.

"Soñamos con una juventud que no se deja corromper, con un país de jóvenes que vivan la interculturalidad. La Iglesia invita a aprender de los indígenas, de su capacidad de ser solidarios, de su profunda fe en Dios y sus conocimientos; que nos dejemos impregnar por sus conocimientos y alegría", concluyó.

Etiquetas: #Caacupé 2016

Déjanos tus comentarios en Voiz