La candidata demócrata Hillary Clinton y el republicano Donald Trump realizaron ayer el último esfuerzo para mantener vivas sus aspiraciones de llegar a la Casa Blanca, en la última página de una campaña histórica en Estados Unidos.
Mientras tanto, el voto anticipado en las elecciones apunta dos tendencias claras: los latinos acuden a las urnas con más pasión que en anteriores comicios, lo que beneficia a la candidata demócrata Hillary Clinton, pero los afroamericanos muestran mayor desgano, lo que favorece al republicano Donald Trump.
Después de algo más de un año de marchas y contramarchas, dramas inesperados y una serie sin precedentes de escándalos de todo tipo, para la exsecretaria de Estado y el polémico millonario llegó el momento de poner todas las cartas sobre la mesa.
Al iniciar el último día de campaña, Clinton se comprometió este lunes a trabajar por la unión nacional, en caso de que llegue a la Casa Blanca.
"Tengo mucho trabajo para hacer para unificar el país. Quiero ser la presidenta para todos, para personas que votaron por mí y personas que lo hicieron contra mí", dijo.
Pero la elección "es apenas el inicio", dijo en Pittsburgh, retomando el tema de la unión. "Tenemos que cicatrizar este país, unir a las personas, escucharnos y respetarnos", expresó.
Por su parte, en un acto público en Sarasota, Florida, Trump dijo que una victoria suya en la elección del martes representaría un golpe letal a lo que llamó el "establishment corrupto de Washington".
Según los últimos datos, para el 5 de noviembre casi 40 millones de estadounidenses habían depositado su voto en las elecciones que enfrentan a Clinton y a Trump, una cifra superior al total de algo más de 32 millones de votos anticipados del 2012.
"Clinton es protegida por un sistema totalmente tramposo. Y ahora los estadounidenses hoy harán justicia en las urnas", expresó, para añadir que quería que "el establishment corrupto de Washington escuche: si ganamos, vamos a drenar ese pantano".
"¿Quién hubiera creído esto?", preguntó Trump delante de los 4.000 adeptos que se acercaron a verlo en Sarasota, en referencia a su odisea de 18 meses en busca de la Casa Blanca.
Trump recorrió el sábado unos 7,240 km a bordo de su Boeing 757, y otros 4,800 el domingo, cuando se burló de los periodistas cansados que viajaban con él.
Una las claves en estas elecciones, según los datos, será el voto latino, la mitad de cuyos posibles votantes ya han pasado por la urnas y cuyo creciente peso demográfico puede inclinar la victoria.
Entre los votantes latinos, un 14% expresó su respaldo a Trump y un 76% a Clinton, informó el lunes la Asociación Nacional de Funcionarios Electos y Designados (NALEO).
Además, en algunos estados en los que se ofrecen resultados de las votaciones anticipadas, se registra una menor participación del voto afroamericano.
No obstante, y aunque habitualmente son los demócratas los más inclinados a efectuar su voto antes del día de las elecciones, lo importante es cómo se está comportando el voto en estados cuyo resultado es incierto, que decantará la victoria final.
Entre los estados que ofrecen datos previos del voto anticipado destacan los siguientes:
Florida
Por ahora han votado más republicanos que demócratas, con 2,093 millones de votos frente a 2,092 millones, lo que es una buena señal para los conservadores.
La gran diversidad demográfica en el estado soleado agrega, sin embargo, complejidad al resultado final con su peculiar mezcla de latinos de variados orígenes.
La web Real Clear Politics, que hace ponderaciones de encuestas, sitúa en Florida a Clinton ligeramente por delante, con apenas 0.8 puntos porcentuales de ventaja.
Nevada
En el estado del país con mayor crecimiento demográfico de los latinos se ha visto en los últimos días largas filas de votación, con una destacada presencia de latinos, lo que ha desatado el optimismo entre el bando de Clinton.
Los datos por ahora apuntan a que los demócratas cuentan con el 40% del voto anticipado y los republicanos con el 36%, de acuerdo a datos del estado.
Pese a mantener la delantera, lo cierto es que la ventaja es menor que en el 2012, cuando los demócratas lideraron el voto adelantado por 44% frente a 37%.
Real Clear Politics mantiene a Trump a la cabeza de las encuestas, con 1.5 puntos.
Carolina de Norte
Se trata de un estado donde los votantes afroamericanos marcan el desarrollo de las elecciones y donde ya han votado 2.34 millones de personas. El 43% del voto anticipado ha sido demócrata, mientras que el 32% ha ido para los republicanos. La comparación con el 2012 muestra a los demócratas con problemas, ya que su participación es notablemente inferior a la de entonces (48%).
La clave: el voto afroamericano anticipado es un 85% del que se registraba a estas alturas en el 2012. Eso explica las constantes visitas al estado por el presidente Barack Obama y la primera dama, Michelle Obama.
Las encuestas sitúan a Trump 1.5 puntos por encima de Clinton.
Georgia
En este estado sureño se ha roto el récord de voto anticipado, con 2.18 millones de papeletas, frente a los 2.12 del 2008, cuando se presentó por primera vez Obama.
El estado sureño no desglosa el voto, pero existen indicadores de que el voto afroamericano es menor que entonces, 31% este año frente al 36% de 2008, lo que genera preocupación entre los demócratas.
Real Clear Politics otorga una clara ventaja a Trump, de casi cinco puntos porcentuales.
Iowa
El pequeño estado del medio oeste ha registrado ya 535.000 votos, con los demócratas por delante con 228.000 votos frente a 186.000 republicanos, lo que suma 42.000 votos de diferencia.
La ventaja, sin embargo, es menor que en 2012 cuando los demócratas lideraban el voto adelantado por 65.000 votos.
Por ello, y la tradición republicana de acudir a las urnas el mismo día de las elecciones, Trump cuenta con una ligera ventaja, que Real Clear Politics sitúa en 3 puntos porcentuales.
Arizona
Tradicionalmente republicano, el aumento de la población latina ha convertido a Arizona en un estado que no se puede dar por descontado.
De los 1.3 millones de votos depositados, los republicanos cuentan con una ventaja de 5.5 puntos, pero la comparación revela las debilidades de Trump en el estado, ya que en el 2012 la ventaja era de 10. Aunque en la última semana parece haber repuntado.
Según la cadena CNN, dos de cada tres votos en Arizona se realizan por adelantado.
Las encuestas de Real Clear Politics ponen a Trump por delante de su oponente por 4 puntos porcentuales.
Los hispanos mostrarán este martes su verdadero potencial electoral en unos disputados comicios presidenciales con una masiva presencia en las urnas, que se reflejará también en el desembarco histórico de más latinos en el Congreso.
"La comunidad latina está participando no sólo en récord de votantes, sino en récord de registrados y también un número récord de personas que se hicieron ciudadanas para votar, y también en jóvenes que están participando", aseguró Ben Monterroso, director del grupo nacional Mi Familia Vota (MFV).
El poder electoral latino se presenta especialmente crucial en estados que aún no tienen claro si quieren a Trump o a la demócrata Hillary Clinton como presidente, entre ellos Florida y Nevada, e incluso Arizona y Colorado, de gran población hispana.
"Ya hemos votado en números récord en los comicios anticipados y muchos más se hicieron ciudadanos, el 37% a nivel nacional aumentó, y en Nevada y Florida un 50%. La historia se está haciendo ya", dijo Monterroso.
La Florida, con más del 15% de votantes hispanos registrados y donde ambos candidatos están virtualmente empatados, es un buen ejemplo de la potencial repercusión que tendrá el voto de esta comunidad, con unos 55 millones de hispanos en el país.
El estado se ha visto saturado los últimos días de innumerables visitas de ambos candidatos y sus vicepresidentes, además del presidente Obama, que ha estado cuatro veces en las últimas dos semanas, en busca de sus 29 votos o circunscripciones electorales, de los 270 que se requieren para ganar la Presidencia.
El voto por adelantado entre latinos de Florida ya rebasó las tasas del 2012 por más de un 150 %, particularmente entre puertorriqueños de la zona central de Florida, informó hoy una coalición no partidista que lleva a cabo la campaña #QueVoteMiGente.
"No cabe la menor duda de que esta será la elección más importante de nuestras vidas y que los latinos de la Florida son la clave para el éxito", expresó José Calderón, presidente de la Federación Hispana.
El electorado latino alcanza el 12% del total del país, con un número récord de 27.3 millones de hispanos registrados, aunque tradicionalmente sufraga sólo la mitad.
Sin embargo, Latino Decisions calcula que un máximo de 14.7 millones de latinos, lo que supondría un aumento de 3,5 millones en comparación con las elecciones del 2012, votarán en estas elecciones, que además cambiará a un tercio de sus senadores (34) y a los 435 representantes a la Cámara Baja.
Según el centro de investigaciones Pew, la tasa de latinos elegibles para votar se ha disparado el 40% desde el 2008, una de las más rápidas de cualquier grupo en el país.
El llamado "efecto Trump" contribuyó durante este ciclo electoral a movilizar como nunca antes a más hispanos, según el grupo encuestador Latino Decisions, que desde el lanzamiento de la campaña del republicano ha medido su popularidad entre esta comunidad. Fuente: elnuevoherald.com.