Marta González Ayala.[/caption]

Como resultado de los rigurosos controles que la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) viene realizando durante estos últimos meses, la administración tributaria subió su estimación de ingresos en 12%, de un porcentaje inicial del 8% con respecto a lo recaudado en el 2015, precisó la viceministra de Tributación, Marta González Ayala.

Lo ingresado el año pasado fue de G. 10,249 billones (US$ 1.800 millones) frente a los G. 9,688 billones (US$ 1.701 millones) del 2014 lo que representó un crecimiento del 5,8%.

Si consideramos el monto del 2015, sumado a lo proyectado en aumento de la recaudación, la SET espera cerrar el 2016 con G. 11,479 billones (US$ 2.016 millones), unos G. 1,229 billones (US$ 216 millones) más de recursos.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

De enero a octubre del presente año, los ingresos alcanzaron G. 9,790 billones (US$ 1.719 millones), monto recaudado efectivamente, según el último reporte de la SET. El mismo significó un incremento del 13,8%, es decir, G. 1,185 billones (US$ 208 millones) más de ingresos con respecto al mismo período pero del año pasado cuando cerró en G. 8,604 billones (US$ 1.511 millones).

En el reporte de octubre, se consigna que la SET sigue manteniendo un crecimiento sostenido de la recaudación, lo que esencialmente se da como resultado de las diversas medidas administrativas y de controles que se vienen implementando.

En este sentido, a finales de octubre, la SET comenzó a tener un mayor y mejor sistema de control durante sus intervenciones en los comercios de todo el país.

Esto, tras el Decreto 5.994, por el cual el Poder Ejecutivo amplío las facultades y atribuciones del Departamento Jeroviaha del fisco, habilitando a los agentes a intervenir en la operación realizada en el establecimiento con el objetivo de verificar la correcta expedición del comprobante de venta, así como solicitar a los consumidores finales, contribuyentes o no, la exhibición de la factura.

Al observar los ingresos desagregados por impuestos, expresa el informe, se visualiza un crecimiento superior al 13% en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) e Impuesto a la Renta Comercial, Industrial o de Servicios General (Iracis General), y de alrededor del 7% en IVA Agropecuario e Iracis de agroexportadores.

En el caso del Impuesto a la Renta a las Actividades Agropecuarias (Iragro), la disminución del 10,4% podría deberse a la caída de los precios internacionales de la soja, principal rubro de producción.

Déjanos tus comentarios en Voiz