Los profesionales paraguayos afirmaron que de acuerdo a varias investigaciones realizadas por médicos y psicólogos compatriotas de la salud mental y física, el atleta paraguayo se encuentra en "alerta roja".

Lo más preocupante es que en los últimos tiempos el índice de muertes súbita y el estrés se han incrementado de forma peligrosa, por la falta de asesoramiento de profesionales en las diversas disciplinas, en especial al fútbol.

Las principales causas de muertes súbita en deportistas menores de 30 años, son la miocardiopatía, arritmogénica y la hipertrofia ventricular izquierda grave.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

"No hay dudas que practicar un deporte pone en riesgo la vida. Se ha comprobado y ya casi no nos sorprende que un futbolista es retirado del campo de juego a consecuencia de una muerte súbita, o un joven que cae en plena competencia.

Es una alerta roja para el atleta paraguayo. Algo estamos haciendo mal o debemos hacer bien, sobre todo si la muerte súbita se produce dentro de la población menor de 35 años; ahora si se produce en personas de más de 35 años es más probable que sea a consecuencia de ateromatosa coronaria o infarto.

Pero nos tiene que llamar la atención cuando se trata de un deportista, lo más probable es que sea congénito. Hay una confusión en el mundo médico, a mi criterio en primer lugar se debe tratar lo traumático, con un buen examen médico, una buena nutrición, el uso correcto de suplementos, estimulantes prohibidos y no prohibidos.

Hay una población deportiva que tiene una enfermedad silenciosa que se llama miocardiopatía, que genera arritmia, y eso ocasiona la muerte súbita", explicó el doctor cardiólogo, Rubén Díaz Jure, ex presidente de la Sociedad Paraguaya de Cardiología, en conferencia de prensa, que se cumplió en el local de Coach Consultores.

"Vamos a insistir que en todos los lugares en donde se práctica alguna disciplina deportiva se tenga un carrito de resucitación. Nuestra recomendación es todo ente deportivo pueda contar con este equipo, porque es el único que puede salvar la vida de un deportista que se desvanece en plena competencia", remarcó el profesional.

"A veces se evalúa solamente el aspecto físico, y se descuida lo emocional, la salud mental, que puede influir en el rendimiento del deportista. Allí entramos en el stress de la competencia, los trastornos mentales que pueden sufrir los atletas, a consecuencia de las sustancias que consumen, como alcohol, drogas, para mejorar el rendimiento o para recuperarse del esfuerzo físico, la sobreexigencia y de tanta presión afecta sicológicamente a un atleta", sostuvo el doctor Víctor Adorno, Director Médico del Hospital Psiquiátrico.

En su momento, el licenciado en Nutrición, Víctor Moro, comentó: "La suplementación y la hidratación es muy importante para los atletas, concientizarlos cuales son los suplementos permitidos, y qué tipo de alimentación es la adecuada dependiendo la disciplina que practica. En cuanto a la hidratación, regular el consumo de calcio, magnesio, sodio, potasio, tanto en calidad como cantidad de acuerdo la actividad del deportista de fuerza, resistencia o potencia".

Finalmente, el licenciado Santiago Arévalo, señaló que el objetivo es impulsar un llamado a las autoridades del Ministerio de Salud y concientizar a las autoridades deportivas, sobre la muerte súbita en los atletas. El psicólogo Arévalo habló sobre la relación del atleta y la familia, que es fundamental para el éxito y también para el fracaso. "Un deportista está en permanente riesgo, por malas compañías, por el consumo de alcohol, sustancias, poco descanso y exceso de esfuerzo. El factor familia es muy importante para un atleta".

Déjanos tus comentarios en Voiz