Este miércoles 5 y hasta el 7 de octubre, se llevará a cabo en el campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) por primera vez el Mosticaw Workshop: Modelamiento de la Diseminación y el control de Arbovirosis, donde científicos, técnicos y médicos de Latinoamérica y Europa discutirán sobre técnicas de vanguardia en las diferentes esferas de acción para el control de las enfermedades transmitidas por el mosquito, tales como Dengue, Zika y Chikungunya.
Se pretende además, discutir los éxitos y fracasos de lo ya implementado, de forma a aprender de las mejores prácticas creando estrategias más acordes a cada región.
Investigación
El encuentro es posible gracias al apoyo del Programa SticAmSud dependiente de la Cooperación Regional Francesa, en el cual el trabajo en redes ha estimulado la colaboración de varios investigadores de diversas partes del mundo, como Francia, Colombia, Argentina, Chile, Peru?, Brasil y Paraguay.
Los expertos tratan de establecer las diferentes problemáticas y la multifactorialidad que tiene la transmisión de la arbovirosis que afecta principalmente a los países de América Latina, pero que ha sido mencionada por la Organización Mundial de la Salud como alerta a nivel mundial.
El Mosticaw Workshop inició este miércoles 5 de octubre, en el salo?n auditorio del Centro Nacional de Computación de la UNA – Campus San Lorenzo, bajo la organización de la Facultad Politécnica y el Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC); con el apoyo del CIMA y el auspicio del CONACYT y el Programa SticAmSud.