Armando Giménez Larrosa

Periodista

Enviado Especial Washington DC, EEUU.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
El Fondo Monetario Internacional (FMI), en el marco de las Reuniones Anuales 2016, presentó el informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO por sus siglas en inglés) en el cual mostró su amplia apuesta por la economía local, ya que elevó la proyección de crecimiento de Paraguay de un 2,9% a 3,5%, mientras espera que la región latinoamericana caiga 0,2%.</span>

Con esto, se confirma la visión que tenía el organismo internacional, adelantada durante la visita a Paraguay del jefe de Misión del Fondo, Hamid Faruqee, semanas atrás.

El FMI argumentó que esto responde a principales desempeños de sectores en particulares, que son claves para el crecimiento de Paraguay, como la industria, la electricidad, la ganadería y la construcción, que en los primeros 3 meses del año estaban débiles.

Para el 2017, el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá un tanto superior a este año, en 3,6% mientras se proyecta una expansión del 3,8% en el 2020, la más alta de toda la región. La economía se posiciona entre las más dinámicas en América del Sur, para el FMI, junto con Perú y Bolivia (ambos con 3,7%) este 2016, y será tercera en el 2017.

La economía paraguaya crecerá por encima de la economía mundial, ya que el organismo tiene previsto una expansión del PIB global del 3,1% para este año, según destacó el economista Jefe del FMI, Maurice Obstfeld.</span>

Resaltó que las economías avanzadas crecerán 1,6% en el 2016; las emergentes y en desarrollo lideran el crecimiento con 4,2%. "El crecimiento mundial sigue siendo débil, aun cuando no se observa una desaceleración apreciable en el último trimestre", dijo.

En el nuevo informe WEO se prevé una desaceleración en el grupo de economías avanzadas en el 2016, que se compensa con un repunte en las economías emergentes y desarrollo. En conjunto, la economía mundial ha registrado un movimiento lateral.

Si no se adoptan políticas enérgicas para respaldar la actividad económica a corto y largo plazo, existe el riesgo de que se perpetúe un crecimiento magro en torno a los niveles recientes, debido a las fuerzas económicas y políticas negativas que está desencadenando, enfatizó.

Sin embargo, especificó que actualmente se proyecta que el crecimiento potencial a largo plazo será menor en todas las regiones, y las tasas de crecimiento actuales son aún más bajas en gran parte del mundo, sobre todo en las economías de mercados emergentes y en desarrollo.

"En resumen, el crecimiento ha sido demasiado bajo durante demasiado tiempo, y en muchos países los beneficios de ese crecimiento se han concentrado en muy pocos, generando repercusiones políticas que probablemente depriman aún más el crecimiento mundial", aclaró.

Déjanos tus comentarios en Voiz