Por Antonio López

antoniolopez@lanacion.com.py

Una costumbre que viene repitiéndose desde hay que ver cuánto tiempo atrás, pero que al parecer le llegó la hora del punto final, es lo que se está dando entre la Justicia Electoral y los partidos y movimientos políticos. Y es que a la hora de presentar las justificaciones para cobrar el subsidio electoral, las agrupaciones políticas tenían la costumbre de arrimar como comprobantes para el cobro recibos comunes que carecían de toda seriedad, pero que sin embargo en la Justicia Electoral era tomado como un documento válido.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Bien, en la actualidad la Contraloría General de la República cuestionó este procedimiento del cobro contra recibos comunes, por lo que la Justicia Electoral y ante el "lógico" reclamo de los sectores políticos busca como salida el pago de solo el 10 por ciento de los montos que deben cobrar cada partido o movimiento político. Es una solución a la que se pretende llegar, aun en el caso de que sigue siendo una irregularidad la presentación de los comprobantes de gastos en recibos comunes.

Cabe consignar que desde la Justicia Electoral se informó que tiene en este momento más de 20.900 millones de guaraníes para pagar a agrupaciones políticas en concepto de subsidio electoral por las pasadas elecciones municipales.

Lamentablemente en nuestro país la costumbre del "péicha péichante" (así nomás) está tan arraigada y sobre todo en el tema político, ya que nunca hubo un serio cuestionamiento a la "repartija" de plata, y sin embargo hoy que se está queriendo hacer la cosa "por derecha", es duramente cuestionada por los "beneficiarios" de ese dinero que en definitiva sale del bolsillo del ciudadano común.

Es fundamental que se pongan los límites necesarios para ir cortando esta repartija que viene siendo el virus que contamina algo que debería ser una acto de compromiso para con los ciudadanos de parte de los partidos y movimientos políticos.

Hoy los sectores políticos están presionando para que la Justicia Electoral desembolse todo ese dinero, más aún teniendo en cuenta que se aproxima un año eminentemente electoral como es el 2017, tiempo en el que "hará falta" mucha plata para sostener la campaña política. Según información publicada por el diario La Nación, son 61 las agrupaciones que están pendientes de la resolución final (22 partidos, 27 movimientos, 7 alianzas y 5 concertaciones, que están pendientes del cobro del subsidio).

No se puede dejar de mencionar que si bien la vida de los partidos y movimientos políticos en el fondo son los motores del sistema democrático, tampoco se puede utilizar ese argumento para que estos sectores "reciban la ayuda" del organismo electoral sin una plena justificación de los gastos que son realizados con el dinero que reciben por cada acto comicial.

Es de esperarse que en esta oportunidad se les "castigue" a estos sectores con la entrega de solo una parte del dinero que reclaman, y que sobre todo la Contraloría General de la República sepa poner las cosas en su lugar y se establezca que el único medio para el cobro de los subsidios sea el de la transparencia.

Pero claro, en "este juego" tiene mucho que ver la ambición de la dirigencia política que en la mayoría de los casos se mueve por intereses que no precisamente apuntan al bienestar de la ciudadanía, sino que buscan llevar hacia sus intereses personales todo lo relacionado con dinero que "aporta" la Justicia Electoral.

Es por eso que es fundamental que se pongan los límites necesarios para ir cortando esta repartija que viene siendo el virus que contamina algo que debería ser una acto de compromiso para con los ciudadanos de parte de los partidos y movimientos políticos. Si hoy la Contraloría no se pone fuerte, y la Justicia Electoral no pone los puntos sobre las "íes", no se puede esperar que la cuestión cambie, y lo que se necesita en este momento es ese cambio de mentalidad de los dirigentes políticos que haga volver a creer que los partidos y movimientos son los verdaderos sostenedores de la democracia. No vale seguir lamentándose cuando que existe la posibilidad del cambio, y esa posibilidad no se debe desaprovechar.

Déjanos tus comentarios en Voiz