Enrique Lampert.

A consecuencia de la restricción temporal de la única planta que estaba exportando carne y despojos aviares al mercado ruso se prevé una retracción de los envíos en el último trimestre del año, manifestó Enrique Lampert, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Pollos (APPEP).

Desde el 29 de este mes empieza a regir la restricción temporal impuesta por el Servicio Federal de Vigilancia Sanitaria y Fitosanitaria de Rusia a la planta de Corporación Avícola, según el informe del servicio veterinario ruso.

Lampert explicó que es lógico que ocurra esta disminución, a no ser que se habiliten nuevos mercados que lo puedan suplir. Expresó que la rehabilitación de esta planta suspendida llevará su tiempo y proceso y el pollo que tendría que haber ido a ese mercado se volcará en el mercado interno y generará un inconveniente, ya que actualmente hay una sobreoferta que presiona sobre los precios.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

ESTADÍSTICAS

Rusia es un mercado fundamental para la exportación de carne y despojos avícolas, siendo el principal destino de los envíos, según las estadísticas del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

Hasta el segundo cuatrimestre del año se embarcaron 1.436,8 toneladas de carne, menudencias y despojos avícolas a los 8 diferentes mercados con los que operaron las industrias de carne avícola nacional.

Este volumen de envíos representó un ingreso de US$ 1,2 millones en este periodo de tiempo. Los mayores compradores de productos avícolas nacionales entre enero y agosto de este año fueron: Rusia con una participación del 44%, Vietnam con 28% de participación, Ghana 7%, Haití 6%, Sierra Leona 6%, Togo 4%, Liberia 3% y Congo con una participación del 2%, de acuerdo al reporte del Senacsa.

CONTRABANDO

Lampert destacó que es urgente que las autoridades frenen el ingreso de pollos de contrabando del Brasil, ya que entran sin impuestos dañando a los intereses de las industrias nacionales; además, ingresan sin garantías de calidad y sanidad representando un peligro para consumidores.

El presidente de la APPEP enfatizó en la necesidad de una mayor apertura de mercados para destinar los excedentes en la producción.

Déjanos tus comentarios en Voiz