- Rosalino Duarte, Periodista politica@lanacion.com.py
La Itaipú viene invirtiendo millones de dólares en proyectos sociales desde hace mucho tiempo. Desde la entidad, se afirma que los programas sociales son un tema transversal. En ese sentido, el director de Coordinación Ejecutivo, Pedro Domaniczky, afirma que hay una gran responsabilidad social y que eso se ve reflejado en las obras sociales. En esta entrevista explica cómo el ente interpreta la Nota Reversal firmada en el 2005, cuestionada por la oposición en el Congreso.
–¿Qué es el componente responsabilidad socio-ambiental?
–El tema del componente jurídico atiende el área jurídica. No obstante, para entender bien, toda la parte de operación, administración, gestión y gastos generales constituyen lo que se llama gasto de explotación o de operación. Las técnicas de operación en el ámbito moderno incluyen componentes de responsabilidad socio-ambiental a nivel mundial. La misma Naciones Unidas está planteando el tema desde su punto de vista y todas las líneas de visión de administración moderna en el mundo plantean el enfoque de responsabilidad socio-ambiental.
–¿Desde cuándo se aplica este concepto?
–La Itaipú, como una empresa de referencia mundial, está compitiendo entre las primeras empresas mundiales en energía limpia, sostenible o renovable y no puede ser la excepción, porque está inmersa en su ADN. La responsabilidad socio-ambiental la tiene desde sus inicios. Nosotros, desde el inicio de su operación (de Itaipú) tenemos el Departamento de Gestión Ambiental, tenemos desde el inicio una Superintendencia de Gestión Ambiental, tenemos desde el inicio una serie de componentes estructurales independientes de una carta de manifiesto o de acompañamiento. Para nosotros es gasto de operación; es algo que está vinculado a los gastos de operación. Es parte de la administración de la empresa y eso se rige por el Consejo de Administración en el marco del reglamento interno, como componente del Tratado.
–Algunos senadores sostienen que su implementación es ilegal, porque no pasó por el Congreso...
–La consejera Leila Rachid, quien fue la que redactó la Nota Reversal, dio la interpretación textual de manera muy clara: ¿Qué tiene que ver dentro de la empresa Itaipú Binacional, en su operación, en la gestión de la administración, una posición del Congreso? Yo creo que ellos están en un nivel mayor, superior, no en el tema de decir cuándo deben hacerse los mantenimientos o incursionar en la parte operativa. Si eso es así estaríamos abriendo un proceso igual en la margen izquierda. Hay que entender que Itaipú es una empresa binacional, donde son dueños dos estados: 50% la Eletrobras y 50% la Ande. Dentro de ese esquema, la empresa tiene una administración manejada por el consejo y los directores. El Consejo de Administración puede modificar una estructura o definir los planes estratégicos empresariales.
–¿En el lado brasileño se hace lo mismo?
–Es lo mismo, la misma acción de responsabilidad. Lo que hacemos es optimizar los recursos y tratar de alguna forma que esos recursos optimizados en el lado paraguayo sean redireccionados.
–¿Qué aspectos abarcan los proyectos socio-ambientales?
–En nuestro caso, podemos decir que estamos estableciendo un proyecto de reforestación que es una de las mayores en materia de biodiversidad o corredores biológicos. Estamos haciendo un trabajo desde el punto de vista de la sostenibilidad en lo que hace a corredores biológicos. Eso es mantener los bosques que quedan. Itaipú es una de las primeras centrales hidroeléctricas en el mundo que es todo un orgullo en la materia.
–¿Los programas sociales que encara la Itaipú son parte de este plan?
–Eso es muy importante que se sepa, que se entienda cómo es eso, los programas sociales, efectivamente son un tema transversal en el ámbito de la administración y ahí es donde hoy mencionamos responsabilidad social; hay una gran responsabilidad social hacia el segmento más carenciado. El Consejo de Administración, conforme lo menciona el estatuto, es el encargado del plan estratégico de la empresa y puede modificar el esquema del plan estratégico en el periodo de 5 años. Itaipú no está haciendo un cambio de esencia, siempre sigue generando energía eléctrica de calidad con responsabilidad socio-ambiental. Esto es un componente de crecimiento superior, atendiendo su carácter de empresa de nivel mundial, el modernismo que tiene. Esa responsabilidad socio-ambiental está totalmente validada por todos los emprendimientos, es parte de su administración . Hoy Unilever está hablando de esa responsabilidad, de una visión general.
–¿Puede mencionar algunas inversiones concretas?
–Esto se está implementado prácticamente desde la creación de Itaipú como dije. Lo único, que tal vez, de un tiempo a esta parte se está haciendo, es incrementarla. Teniendo en cuenta las necesidades que se tienen, se optimiza el gasto y se invierte (los ahorros) en hospitales, en ambulancias en forma expandida, no solamente local.
–¿Qué fue lo que se hizo en el 2005?
–Se trata de una carta de ampliación de las acciones, un plan de entendimiento entre las partes. Eso está en un ámbito de trabajo ampliado donde de alguna forma quisieron darle más visibilidad a la excelente administración.
–¿Existen recursos económicos definidos para el desarrollo del plan socio-ambiental?
–La parte del proyecto socio-ambiental no tiene recursos específicos asignados. Por ejemplo, todo lo que está relacionado a las reservas, lo que está asociado al entorno, al tema de desarrollo de la región se va planteando y se concreta en acciones a ejecutar. El barrio San Francisco es un proyecto piloto de viviendas sociales con tecnología moderna. Tenemos el caso de una supercarretera que va hasta Salto del Guairá. Todo eso es responsabilidad social.
–¿No se tienen proyectos específicos, sino que se trabaja de acuerdo a las necesidades que se van viendo?
–Se van planteando como planes estratégicos. Y sobre ese plan estratégico se atienden los componentes básicos. Entonces, con eso prácticamente se va manteniendo un esquema de línea de priorización de proyectos determinados. Se establece el esquema de presupuesto anual dentro del esquema de presupuesto quinquenal y se van definiendo los objetivos. Estos se van priorizando y de esa manera se llega a segmentos vulnerables, sin afectar el componente tarifario, que tiene un valor definido y puede afectar a la Ande.