Un marco normativo claro, profesionalización de funcionarios y la transparencia del proceso son los tres puntos claves para un eficiente desarrollo de las contrataciones públicas, según la Dra. Ximena Lazo, profesora de Derecho de España. Fue en el marco de un seminario internacional denominado "Claves del buen desarrollo de las contrataciones públicas; experiencias de la Unión Europea (UE) y América Latina", organizada por la UE y la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP). La actividad se inició ayer y continuará el día de hoy en el Hotel Crowne Plaza de Asunción.
En cuanto a la formación de las personas que tiene ciertas funciones, la profesional explicó que no se puede pretender que las labores sean las adecuadas si no existe un nivel de capacitación para llevar acabo los trabajos asignados.
Agregó que para que las gestiones sean transparentes, debe tener las puertas abiertas, de manera a que esté expuesta a los ojos de cualquier persona que quiera informarse sobre cualquier compra que realiza el Estado. "Mientras más transparencia haya, hay menos oportunidad que se registren corrupciones o fraudes en los procesos de compras de parte del Estado", manifestó la profesional.
Indicó que en el ámbito de las contrataciones públicas es donde más dinero se maneja y siempre que haya dinero público existe problemas como el mal uso de los recursos y eso debe ser superado.
US$ 2.600 MILLONES
Por su parte, el encargado de despacho de la DNCP, abogado Luis Godoy, señaló que en el 2015, el valor de las contracciones públicas fueron por unos US$ 2.600 millones, aproximadamente el 10% del Producto Interno Bruto (PIB). Explicó que los productos o servicios que más son compradas por el Estado son las obras públicas, construcción de edificios, compras de medicamentos, almuerzo escolar, adquisiciones de insumos de las entidades públicas, entre otras.