Santiago, Chile | AFP.

La mayoría de los chilenos (61%) estima que el sistema privado de pensiones, que se mantiene como herencia de la dictadura de Augusto Pinochet, debe ser cambiado "por un sistema público solidario", según un sondeo difundido ayer martes.

La encuesta del Centro de Investigación Sociedad, Economía y Cultura de la Universidad de Santiago (Cisec) arroja que solo el 3% de la población considera que el sistema "es apropiado y debiera conservarse".

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En tanto, el 61% estima que "debiera ser reemplazado por un sistema público solidario", mientras que un 24% estima que "debiera complementarse con una AFP estatal".

"El rechazo al sistema es bastante significativo", explicó el sociólogo Alberto Mayol, al presentar el estudio en la Universidad de Santiago.

Cuestionado por sus bajas retribuciones, el sistema instaurado en 1981 por la dictadura de Pinochet y que estableció las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), fue pionero en establecer la capitalización 100% individual del trabajador.

LAS PROTESTAS

Hace tres semanas, más de un millón de chilenos se manifestaran contra de las AFPs, que administran los fondos de jubilación de casi 10 millones de afiliados, con una media de pensiones por debajo del actual salario mínimo. Tras esa manifestación, la presidenta chilena Michelle Bachelet propuso 12 medidas para modificar el sistema, entre ellas aumentar en 5 puntos la tasa de cotización –que hoy llega al 10%– con cargo al empleador.

MATERIAL A1 RECUADRO

Bachelet prepara las reformas

De acuerdo a cálculos oficiales, el programa de reformas planteado por Bachelet tendrá un costo de unos US$ 4.000 millones, de los cuales 1.5000 corresponderán al fisco en su calidad de empleador. El aumento de la cotización se realizaría de manera gradual, en un plazo máximo de 10 años, permitiendo la creación de un fondo de ahorro "colectivo solidario" para aumentar las actuales pensiones y las futuras jubilaciones de los trabajadores que cotizan.

El sistema de capitalización absolutamente individual prometió en su creación una tasa de jubilación del 70% del último salario pero transcurridas más de tres décadas la promesa no se ha cumplido. Hoy las AFPs administran unos US$ 170.000 millones aportados por los trabajadores para sus jubilaciones, invertidos en acciones o renta fija y cuyas pérdidas son asumidas por los cotizantes.

Déjanos tus comentarios en Voiz