La mirada exterior sobre el proceso de transformación de Paraguay ha cambiado, a decir de altos representantes de organizaciones internacionales que visitaron nuestro país en las últimas semanas, lo que, aunque algunos sectores no lo quieran reconocer, demuestra el nivel de esfuerzo que se imprime desde el poder central.
Además del reconocimiento de distintos países del mundo, incluido europeos, se ha sumado recientemente, entre otros, la apreciación del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.
En su visita oficial de tres días a Asunción, para el lanzamiento oficial de una cumbre de gobernadores de la organización que se realizará en Paraguay en el 2017, Moreno dio un fuerte respaldo a los programas sociales emprendidos por el Gobierno. No solo se quedó con su apoyo a estas iniciativas, sino que también sostuvo que Paraguay "es un país diferente".
Resaltó los esfuerzos del país para su inserción a la economía global y garantizó la continuidad del apoyo a los proyectos de infraestructura en ejecución.
Moreno, decíamos en este mismo espacio, bien podría haber optado por el silencio y cumplir solo con la agenda oficial estipulada, pero decidió brindar su pleno respaldo al proceso paraguayo, algo no menor en un análisis político local e internacional.
"Paraguay, un país que claramente está demostrando que se ha dedicado a confrontar los grandes temas del país, de transparencia; realmente, encontrar un sitio en el mundo, insertarse a la economía global de una manera inteligente, pero también demostrando toda la fortaleza institucional que se ha venido construyendo y una nueva cara de Paraguay", dijo Moreno, tras una reunión con el jefe de Estado.
Se debe recordar que al hacer mención al congreso que se desarrollará en Asunción en el 2017 y cuyo lanzamiento oficial lo trajo a Paraguay, aseguró que se encontró con un país diferente.
"Cuando vengan, al menos tres mil personas a estas asambleas, van a poder regresar a sus países con otra visión de lo que fue el viejo Paraguay", expresó en abierta aseveración a que nuestro país de hoy es muy distinto al que se tenía.
Una semana después, llegó Enrique García, presidente Ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), quien durante una charla desarrollada en el Banco Central del Paraguay, también elogió el proceso paraguayo.
El representante de CAF, en el mencionado encuentro, disertó bajo el lema "Los desafíos estructurales de América Latina en el actual contexto internacional" y puso énfasis en la necesidad de impulsar acuerdos que permitan a los países lograr un crecimiento económico sustentable.
En lo que respecta al plano local, García destacó el accionar del gobierno actual por su manejo prudente en situaciones macroeconómicas y su lucha en la reducción de la pobreza.
"Veo que hay una clara consciencia de la necesidad de enfocarse en el proceso continuo. Paraguay tiene que dar un salto en las reformas estructurales. En carreteras, energía, vinculado con el sector privado", sostuvo.
Al brindar un fuerte respaldo a la administración central, también aseguró que "Paraguay es un país que tiene futuro, pasado y presente; con gente que sabe que el desarrollo debe llegar a todos".
Seguido a la presencia del titular de CAF, llegó a la Itaipú Binacional el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, quien ponderó los trabajados desarrollados por la usina en defensa del ambiente. El mismo calificó de "un día inspirador" y muy sorprendente el recorrido que hizo por el área externa de la hidroeléctrica.
El titular del ente multilateral elogió los esfuerzos de la Itaipú en torno a las investigaciones de nuevas tecnologías y fuentes alternativas de energía, así como la defensa del medio ambiente y el compromiso de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) que los países de la ONU asumieron para el 2030.
"Me sentí muy inspirado al visitar a Itaipú Binacional, este lugar donde se usa la fuerza del agua a favor de la humanidad, para el desarrollo, la paz y armonía", afirmó luego de la visita a la hidroeléctrica.
Es decir, en menos de tres semanas pasaron por el país altos exponentes de organizaciones internacionales que coincidentemente destacaron el esfuerzo de la administración central para lograr el crecimiento de un país que fue consumido por la inoperancia gubernamental por muchas décadas.
Mientras Paraguay tiene una mirada internacional diferente, en el plano local seguimos enfrascados en discusiones políticas que obstaculizan llegar con más proyectos sociales a la gente. Como ejemplo de un revanchismo de un sector político, sobre todo en el Congreso, se tienen hoy varios planteamientos que son frenados, sobre todo en el Senado.
Sin lugar a dudas, la deuda que tiene el Estado con la gente, en especial con las clases más carenciadas, no puede ser saldada en poco tiempo y requiere de un esfuerzo mancomunado de todos los sectores, que deben comportarse con responsabilidad y no utilizar los espacios de representación para armar un circo presentando actuaciones que son tildadas de payasescas.