Días atrás, desde el Ministerio de Hacienda se propuso la modificación del Código Laboral, con respecto al ajuste del salario mínimo vigente, y que este se revise cada vez que la inflación alcance el 5%, lo que es factible para el Banco Central del Paraguay (BCP).

Sin embargo, la banca matriz no está de acuerdo con el proyecto de dividir la canasta en base al sueldo mínimo y otra en otro rango de ingreso y, de esta manera, tener varios índice, ya que eso generará confusión, manifestó Miguel Mora, economista jefe del BCP.

El técnico del BCP, durante una entrevista radial, especificó que al Central le parece razonable la propuesta del Ministerio de Hacienda, como se mencionaba, ya que se puede hacer el ajuste del salario cuando se alcanza el 5% de inflación o cada año.

En cuanto al de simplificar el cálculo de acuerdo al ingreso, Mora dijo que el objetivo principal del BCP es la política monetaria, por lo que se enfoca en una inflación promedio de la economía, que es lo que le interesa.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

"Si es que hoy probablemente tengamos un indicador para los que ganan salario mínimo, y otro para los que ganan dos o tres, probablemente vamos a tener varias inflaciones y eso no es bueno", especificó.

Para el consultor y economista Juan Cresta, la propuesta del Gobierno en ajustar cada vez que se llegue al 5% de inflación es correcta, ya que la ley, en donde se debe esperar que se acumule hasta el 10% para el ajuste, está desfasada en el tiempo.

Por otro lado, mencionó que también no será correcto dividir el cálculo de la inflación, ya que eso acarreará más recurso y costará más dinero al BCP, mientras este solo necesita el índice para manejar su política monetaria. "Solo para ajustar el salario mínimo no será necesario cambiar la construcción del indicador del Banco Central", dijo.

Mencionó que el cálculo para el ajuste no necesariamente debe ser el 5%, sino que debe ser bien estudiada por las partes interesadas, ya que el nivel de inflación en el mercado está muy bien controlada.

Por otro lado, el planteamiento del sector empresarial de aplicar aumentos graduales entre el 1% y 2% al salario mínimo cayó muy bien a las centrales sindicales, que compartieron la propuesta y pidieron el sinceramiento del parámetro en base a nuevo cálculo para ser utilizado por el Banco Central.

El representante de la Central Unitaria de Trabajadores Auténtica (CUT- A), Bernardo Rojas, dijo que platean una política salarial, donde se contemple el control del precio de la canasta básica y permitirá trabajar sobre un IPC real.

Déjanos tus comentarios en Voiz