Armando Giménez Larrosa

Periodista

armandogimenez@lanacion.com.py

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
Los agentes económicos estimaban el mes pasado que la cotización del dólar tendía a subir para finales del mes, en agosto, e incluso llegaría a G. 5.900 y G. 6.000 en el 2016 y 2017, respectivamente.

Sin embargo, la cotización de la divisa va en "contracorrientes" a las proyecciones, pues el precio del billete verde está a la baja cada día, según se observa en las pizarras del mercado cambiario.

Ayer, el dólar retrocedió y casi se ubicó en el nivel de G. 5.500 por unidad, mientras que un poco más de un mes atrás, la misma estaba en G. 5.680, y a principios de año, este tocó el techo de los G. 5.900, de acuerdo al historial cambiario.

El billete verde arrancó la semana a la baja y se posicionó en G. 5.520 a la venta minorista, lejos de llegar a casi 6.000, cotización que en un principios se esperaba.

Según técnicos del Banco Central del Paraguay (BCP), responde a la tendencia del mercado regional y mundial. Esto a raíz de, por un lado, la decisión de la Reserva Federal de EEUU (FED) de no ajustar sus tasas, y por otro, la situación del Brexit, es decir, la salida de Reino Unido de la Unión Europea.

Por ejemplo, la mayoría de las monedas regionales se apreciaron desde la última reunión del Comité Ejecutivo de Operaciones de Mercado Abierto (Ceoma) del BCP, luego de mostrar una depreciación en los días inmediatamente posteriores al Brexit. "Tras conocerse los resultados del referido referéndum, el dólar se fortaleció en los mercados internacionales, principalmente frente a la libra esterlina y al euro.

En la región, si bien se observó también una depreciación de las monedas en el periodo inmediatamente posterior. Pero en las semanas siguientes las cotizaciones fueron estabilizándose e inclusive algunas terminaron apreciándose frente al dólar", especifica la minuta.

Desde la última reunión del Comité (22 de junio) al 19 de julio, se apreciaron el guaraní (1,8%), el real brasileño (3,8%) y el peso chileno (3,4%), mientras que las divisas de Colombia y Perú registraron una leve depreciación, 0,3% y 0,4%, respectivamente.

Déjanos tus comentarios en Voiz