La inversión ronda los 50 millones de dólares, fondo que fue otorgado por Itaipú para obra social, pero éste debe ser ejecutado este año, de lo contrario, será devuelto a la entidad binacional para que lo utilice eventualmente Brasil.
Los fondos, cercanos a los 50 millones de dólares, fueron donados por la Itaipú para destinarlos a obras sociales –en este caso el Proyecto RC4–, pero con la salvedad de que deben ser utilizados "obligatoriamente" este año por nuestro país, en caso contrario, serán devueltos a la entidad binacional y luego se pondrá a disposición de Brasil, explicó Norman Breuer, asesor especial en temas ambientales de Itaipú.
Ellos dejarán de sentir en carne propia los golpes y daños que traen consigo las inundaciones en la capital del país, una vez que la Municipalidad de Asunción apruebe los planos y la Cámara de Diputados se ratifique en el rechazo del proyecto de ley de declarar área silvestre el lugar, dando así su ok al barrio San Francisco, a construirse en el predio de la caballería RC4, en Zeballos Cué.
La iniciativa –llevada a cabo por el Gobierno Nacional, a través de la Itaipú Binacional y la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (Senavitat)– mejorará la manera de vivir de unas 1.000 familias –alrededor de 6.000 personas afectadas constantemente por las inundaciones–, desarrollando un nuevo concepto integral e inclusivo de la ciudad de Asunción.
Los fondos otorgados por Itaipú provienen del capital propio de la hidroeléctrica, derivados del recorte de gastos superfluos y del redireccionamiento de los recursos sociales.
EL PROYECTO
El complejo barrio San Francisco pretende ser ejecutado dentro de 16 hectáreas, donde se llevará a cabo la construcción de un componente habitacional, edificios comunitarios, sistema de agua corriente, sistema de desagüe pluvial y componentes eléctricos.
En el sector habitacional serán construidas 112 viviendas unifamiliares de 48 m2, 888 departamentos de 60 m2 cada uno, 4 salones comerciales y seis guarderías infantiles. Asimismo, se edificarán una escuela y colegio técnico, una iglesia, plazas y áreas recreativas, centros comunitarios, unidad de salud familiar y una comisaría.
En cuanto al equipamiento, el barrio contará con un tanque de agua elevado y otro semienterrado, una red de distribución del agua potable, un sistema de captación del desagüe pluvial, red de alcantarillados, red de distribución eléctrica subterránea, sistema eléctrico de baja y media tensión e iluminación pública LED.
BENEFICIO
La ejecución del proyecto también beneficiará de alguna manera a todas aquellas familias que hoy habitan en los barrios aledaños al predio de la caballería RC4, de Zeballos Cué. Además de la edificación del complejo, el Gobierno realizará obras viales en la zona, con el objetivo de reforzar las vías de acceso. En ese sentido, se asfaltarán calles internas y las avenidas principales, se crearán aceras viales, implantación de empastados y paisajismo con plantación de 6.000 árboles.
Asimismo, la localidad saldrá beneficiada con la creación de una red de desagüe cloacal en la zona, una planta de impulsión, oficinas del Estado, unidades de seguridad y la ampliación de la planta de afluentes.
ANTECEDENTES
Con la intención de encontrar una solución a la problemática de las inundaciones en los bañados, en el 2014, la Itaipú Binacional contrató a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) a través de un concurso, para llevar adelante el proyecto ejecutivo del Gobierno Nacional.
En un principio, la FIUNA planteó el proyecto habitacional San Francisco con la construcción de unas 2.216 viviendas en unas 57 hectáreas dentro del predio de la caballería RC4, de Zeballos Cué. Sin embargo, la Senavitat redujo a 23 hectáreas el terreno a utilizar y planteó construir unas 1.000 viviendas, donde serían beneficiadas alrededor de unas 6.000 personas.
Ante esto, los senadores Carlos Filizzola, Sixto Pereira, Hugo Richer, Fernando Lugo y Esperanza Martínez plantearon en el Senado un proyecto de ley que declara el lugar –donde se pretendía llevar adelante el complejo habitacional– un área silvestre protegida con la categoría de reserva ecológica. Esta propuesta fue aprobada por la Cámara de Senadores el 17 de setiembre del 2015 y derivada a la Cámara de Diputados, donde los legisladores rechazaron el proyecto y lo derivaron nuevamente al Senado.
A inicio de este año, la Senavitat, Itaipú Binacional y el Ministerio de Defensa firmaron un acuerdo de cooperación para llevar adelante la construcción del complejo San Francisco en una extensión de 23 hectáreas.
En abril del 2016, la Cámara Alta volvió a aprobar el proyecto de ley que declara el lugar como área silvestre y nuevamente el proyecto volvió a diputados, que este miércoles necesitará de 53 votos para volver a rechazarlo. En caso de que esto suceda –que la Cámara de Diputados se ratifique en el rechazo del proyecto–, éste pasará a archivo. Sin embargo, si los diputados lo aprueban, este proyecto pasará al Ejecutivo, que decidirá.
Es importante aclarar que, para que se inicie la construcción del complejo habitacional, solo se necesita la aprobación de los planos municipales, que según la ministra de la Senavitat, Soledad Núñez, se dará la semana entrante. Pero, en caso de aprobarse el proyecto de ley propuesto por los senadores, la construcción quedará anulada.
REACCIÓN
Ministra de la Senavitat[/caption]
Soledad Núñez, ministra de la Senavitat
"El objetivo es brindar una
vida digna a esas familias"
Todos coinciden en que el parque Bernardino Caballero tiene que ser extendido y vinculado al Parque Lineal de la Costanera de Asunción. La extensión del mismo podrá oxigenar a toda la zona céntrica del país y eso será posible con la ejecución del complejo habitacional San Francisco y la reubicación de todas esas familias habitantes de la zona baja de la Chacarita. El espacio público, como es la Costanera, debe ser alimentada de alguna manera, ya que hay muchas personas que lo utilizan constantemente.
De manera individual, la Senavitat trabaja con algunas familias de la Chacarita que no son originarias de Asunción y que cuya actividad económica no depende del centro asunceno. Según la necesidad de cada una de ellas les proveemos las modalidades de construcción –que poseemos como oferta institucional–. El objetivo principal del Gobierno es reubicar y brindar una vida digna a los que habitan en esa zona del país.