El servicio de Cirugía Plástica Reconstructiva y Quemados del Hospital Central del IPS fue pionero a nivel país del procedimiento de microcirugía reconstructiva de pérdida de sustancia con exposición ósea. La cirugía le fue practicada a un asegurado de 65 años, en el dorso del primer dedo del pie derecho, tras un accidente laboral con una máquina de picar asfalto, la cual le produjo el traumatismo.
La cirugía duró 5 horas y hoy el paciente ya está de alta, con los cuidados necesarios y con la gran posibilidad de continuar con su vida normalmente.
Este mismo procedimiento en el sector privado tendría un arancel de 40 mil dólares y en esta oportunidad, el paciente accedió al servicio gracias a sus aportes mensuales y a la misión solidaria del único seguro social del país.
La exitosa cirugía fue realizada por los cirujanos plásticos Derlis Mussi y Rodrigo Hamuy, quienes habían egresado de sus especializaciones en el IPS y luego prosiguieron con postgrados en microcirugía en España y Tokio, respectivamente. Hoy, nuevamente prestan servicios en el Hospital Central, nosocomio que cuenta con el único servicio de cirugía plástica y quemados del país.
Osvaldo Aquino, jefe del mencionado servicio, explicó sobre el caso del paciente, para cuyo alux (primer dedo del pie), que es el soporte para poder caminar, no cabía otro tipo de reconstrucción, debido al daño que tenía. En este caso, el injerto de piel sobre un hueso es imposible.
Se precisaba de lo que se denomina colgajo de la arteria radial, lo que implicó llevar tejido, grasa e incluso músculo con su propia vascularización para trasladar al lugar afectado de otra parte de su cuerpo.
Remarcó que la única alternativa que tenía el paciente era este procedimiento, de lo contrario se le debía practicar una amputación del miembro. De ahí el destaque y la importancia de esta cirugía, que permitió salvar su vida, salvar su miembro y su funcionalidad para su inserción laboral.
Microcirugía
La microcirugía es el campo quirúrgico que emplea técnicas de reparación de los vasos sanguíneos y de los nervios mediante magnificación (con lupas o microscopio).
Por microcirugía entendemos "la rama de la cirugía que se sirve de la magnificación del campo operatorio por encima de la agudeza visual normal".
Es decir, allá donde el ojo humano no llega, llega la microcirugía y con ella el desarrollo constante de nuevas técnicas y procedimientos para trabajar con material microscópico. Por lo tanto, la microcirugía no es una especialidad que se encarga de pequeñas operaciones sino que, por el contrario, es una especialidad que realiza grandes intervenciones a una minúscula escala, añadiendo así complejidad a la labor del personal científico.
Fuente: IPS