Marcia Moreira, especialista de la OPS/OMS, remarcó la necesidad de trabajar contra el vector del virus zika y asegurar que las mujeres en edad fértil y embarazadas se protejan de las picaduras del mosquito.
Este viernes, la misión técnica de la OPS/OMS que visitó Paraguay para el fortalecimiento de la respuesta ante la circulación del virus zika, presentó sus conclusiones tras un arduo trabajo con técnicos paraguayos.
Según lo resaltado por Moreira, la intención fue apoyar al país en lo que viene desarrollando para la contingencia a una nueva emergencia que se desató en América Latina desde el año pasado, que es la infección por virus zika.
Los profesionales trabajaron en diferentes áreas y sectores del Ministerio, servicios de salud y el Laboratorio Central de Salud Pública y dejaron algunas conclusiones y recomendaciones para el momento que vive el país.
Puso en relieve que el país está dentro de una epidemia de dengue, tiene el drama de las inundaciones y damnificados y ahora se suma otro problema, que es la circulación del virus zika.
En ese sentido afirmó que "el país tiene la capacidad técnica instalada para manejar el problema", al tiempo de señalar que mucho se hizo en Paraguay a partir del riesgo instalado en la región y más a partir de la detección de circulación del virus en Amambay, en noviembre pasado.
"El Ministerio de Salud tiene la capacidad pero eso no es un problema sólo del Ministerio de Salud sino de toda la sociedad paraguaya, del Estado, de los sectores de gobierno, las instituciones, organizaciones, de las municipalidades, gobernaciones. Es un problema de todos y juntos pueden enfrentarlo", exhortó la epidemióloga, destacando que en el país existe una Estrategia de Gestión Integrada para enfrentar al vector, que es la misma para este nuevo problema, que requiere un esfuerzo humano sostenido y amplio entre todos.
Explicó que el zika se presenta muy leve, presenta ronchas que pueden parecer una alergia, un poco de fiebre y que pasa rápido en la mayoría de los casos. "En una fracción que todavía no sabemos, puede desarrollar complicaciones neurológicas que demandan servicios de salud, y esto ya se viene trabajando hace meses con los diferentes referentes para estar preparados. También puede afectar a embarazadas, generar niños con complicaciones congénitas. La microcefalia es un problema que se identificó recién el año pasado en el Brasil y posteriormente se la asoció al virus zika. Es una cosa tan nueva, se están construyendo los conocimientos al respecto, no conocemos mucho", reconoció.
Señaló que el Ministerio de Salud tiene el desafío de fortalecer sus servicios y aumentar la capacidad de respuesta y contención, y que la sociedad en su conjunto tiene la responsabilidad de prevenir, liderando acciones tendientes a generar ambientes saludables, libres del Aedes aegypti.
"Por un lado, trabajar contra el mosquito hacia la eliminación de criaderos, hacia la recolección de basura, mantener los hogares y ambientes donde circulan las personas libres del mosquito y, muy especialmente, proteger como sociedad a las mujeres embarazadas", explicó finalmente.
Fuente: Agencia IP