Gabriel Lema, conocido guitarrista de blues, dio el siguiente paso a su proyecto de enseñar música: primero sistematizó su método y trabajo, lo que materializó en el conservatorio Maia en la década pasada. Luego avanzó con un proyecto utilizando la plataforma digital.

Pero inspirado por las reproducciones a escala que presentaba su canal de youtube y con un concurso ganado en el ámbito tecnológico, encara ahora nuevos desafíos con su Gurudelaguitarra.com, un proyecto que aplica ahora el concepto de interacción con los visitantes, que tiene a 7 personas trabajando para es desarrollo que conjuga música, educación y negocio.

- ¿Cuál es la innovación que plantea ahora el Gurú de la Guitarra ?

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

- Gurú de la Guitarra fue evolucionando mucho desde el 2011, año en que iniciamos el proyecto con una visión, pero sin demasiada idea. Desde inicios del año 2014, el crecimiento del proyecto fue exponencial. Eso nos dio la pauta de que teníamos que replantearnos la manera de ver el proyecto. Redefinimos nuestra comunicación, nuestra imagen de marca y buscamos ayuda de especialistas que no puedan depurar la propuesta. Rehicimos nuestro programa de estudios y creamos una plataforma mucho más precisa didácticamente.

Las dos principales innovaciones son que incluimos un módulo de práctica. Ahora el estudiante no solo adquiere información, sino que puede realizar una práctica interactiva desde la plataforma y por otro lado, estamos abocados a crear una enorme comunidad de usuarios y docentes.

- ¿Tiene ahora un nuevo enfoque, cómo va eso en lo académico y en lo empresarial?

- La gran diferencia en lo académico es que el programa anterior era de tipo enciclopédico, se desglosaba cada recurso en una serie de video-lecciones, pero cada tipo de recurso estaba, en cierta medida aislado del otro. El programa actual sigue una secuencia mucho más similar a la que uno realizaría en una escuela de música, con cinco asignaturas que corren simultáneamente. La manera de aprender es más holística y mucho mejor planificada.

En lo empresarial, el cambio es aún mayor. La experiencia del concurso Innovando Py impulsado por la SENATICs en donde resultamos ganadores, nos brindó un pantallazo muy claro de las acciones que debemos llevar a cabo para volver sustentable nuestra plataforma. Incorporamos especialistas en cada área que hacen a una empresa de este tipo y estamos trabajando con una estrategia empresarial definida. Estamos trabajando con los fondos del premio de Innovando Py y fondos de apoyo que recibimos de la convocatoria anual de la Secretaría Nacional de Cultura, pero estamos a la búsqueda de inversión privada.

- Podés contarnos cómo surgió la idea del gurú, y cómo fue consolidándose?

- Gurú de la Guitarra nació con la idea de brindar soporte digital para los alumnos del conservatorio que dirijo. Mi socio, Alberto Samaniego, que es Ingeniero en Informática, y que era mi alumno en aquel entonces, se prendió a la idea y a medida que íbamos creando material nos íbamos dando cuenta de que el contenido daba para mucho más y lo hicimos público. De a poco fuimos madurando la idea de profesionalizarlo y creamos una web muy básica con los 620 vídeos que creamos en esa primera etapa. Un año después, Alberto viajó a los Estados Unidos, cuando regresó y retomamos el proyecto nuestra audiencia se disparó en un 2.000%, lo que nos dio la pauta de que debíamos tomar muy en serio el proyecto y hacia finales del 2014 comenzamos este proceso de fortalecimiento.

- ¿Creés que con internet se da algún cambio para la formación de los músicos?

- Definitivamente. Existe el paradigma de que nada reemplaza a un profesor presencial, pero eso solo es cierto si es que buscamos replicar por medios digitales ese mismo tipo de experiencia. El universo digital pierde tal vez en interacción con el alumno, pero gana en muchísimos otros aspectos, la disponibilidad inmediata de un enorme volumen de conocimiento, el acceso a cientos de profesores especialistas en cada área, el intercambio en comunidad, etcétera, son ventajas de esta nueva forma de enseñanza por sobre la tradicional. Con Gurú de la Guitarra no intentamos simular una clase presencial, estamos redefiniendo la dinámica de aprendizaje para adecuarnos a los cambios, que nos gusten o no, son inevitables.

- ¿Cómo van tus proyectos personales con la música, más allá de la docencia?

- Muy, muy bien. En el último año y medio me propuse consolidar un proyecto de Gypsy Jazz, la corriente que impulsó Django Reinhardt en París en los años ´30 y fundé el Gabriel Lema Trío con mi socio en Gurú de la Guitarra, Alberto Samaniego en guitarra rítmica y Paula Rodríguez en contrabajo. Siempre sigo tocando blues y fusión aquí y allá y cada tanto encontrándome con colegas con los que da gusto tocar.

Déjanos tus comentarios en Voiz