Paraguay seguirá afrontando un contexto regional y mundial adverso, por lo que se prevé un escenario más complejo para la economía local. Luego de participar de un almuerzo con empresarios miembros de la Cámara de Comercio Paraguayo-Americana, tanto el ministro de Hacienda, Santiago Peña, como el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Fernández Valdovinos, destacaron la dinámica de la economía que será la segunda que más crecerá en la región tanto este año como en el 2017, pero con cambios más bruscos en el panorama mundial.
El presidente del Banco Central presentó la coyuntura y las perspectivas económicas, y enfatizó la necesidad de reformas estructurales para incrementar la productividad, de cara al contexto regional y mundial adverso.
Dijo que dentro de la coyuntura, Estados Unidos creció menos de lo esperado en el último trimestre del 2015, por lo que la tasa de interés de la Reserva Federal de EEUU (Fed) podría no ajustarse, y eso generaría efecto en los tipos de cambio. En tanto, por el lado de Argentina, dijo que el gobierno de Macri debe enfrentar 5 grandes problemas económicos en Argentina: Inflación, exceso de gasto público, estancamiento económico, escasez de reservas y conflictos con los holdouts.
Otro punto fundamental para la economía es la situación de Brasil, que no muestra señales de recuperación. Al contrario, las expectativas con respecto a su crecimiento continúan deteriorándose, indicó.
Destacó que con el nuevo contexto no es aconsejable intentar elevar la dinámica productiva mediante estímulos excesivos de políticas macroeconómicas –fiscales y monetarias– y que el crecimiento de largo plazo no puede estar basado en estas políticas. "Es tiempo de enfocarse en el factor fundamental del crecimiento: la productividad", sostuvo.
En ese sentido, sostuvo que como forma de acción ante esta nueva coyuntura, para restablecer perspectivas de crecimiento sólido, la atención habrá de centrarse en subsanar las debilidades estructurales para aumentar los niveles de productividad, incluyendo mejoras en infraestructura, educación, gobernanza y clima de negocios. "Esto también al tiempo que sería adecuado profundizar el proceso de diversificación de nuestras economías", afirmó.
El ministro Peña, por su parte, dijo que el 2015 fue un año de muchos ajustes, tanto macroeconómico como a nivel fiscal, y que este 2016 será igual.