Cuando comienza un año, tratamos de empezar una nueva etapa, cuidamos nuestra alimentación, nos dedicamos a tener actividad física ya sea en gimnasios o al aire libre, compartimos con la familia, planificamos aquello que queremos estudiar, arreglamos nuestro dormitorio…¡en fin! Es lo que nos dice la coach personal Patricia Nieto en esta nota.
Para la gran mayoría de las personas esta sensación de impulso, proactividad y compromiso se mantendrá hasta fines de febrero o marzo. Luego, volverán a la rutina de ir al trabajo, llevar a los chicos al colegio, ayudarlos, etc., y caerán nuevamente en el status quo. ¿Por qué nos sucede esto? Porque solo tuvimos propósitos o deseos de fin de año y no lo convertimos en metas tangibles, realizables y desafiantes.
Tips para cumplir tus metas en el 2016
1.Dedica un tiempo para tu planificación personal del año.
Las empresas planifican ¿por qué no hacer lo mismo con tu vida que es la mejor empresa propia que puedes tener? Date un espacio para cerrar apropiadamente el año anterior: Revisa aquellas cosas negativas que te pasaron el año pasado y enfrenta. Las cosas malas que nos pasan en la vida son por y para algo. Existe algo que necesitamos aprender y eso que sucedió tiene la función de servir como escuela para demostrar aquello maravilloso que somos, desafiarnos en nuestros talentos y pulir nuestros espacios de aprendizaje. Por ello, tenés que sacar un aprendizaje de cada cosa negativa. Y si quieres olvidar los aspectos negativos del año sin sacar un aprendizaje, la vida volverá a plantearte las mismas situaciones una y otra vez, hasta que puedas aprender de ellas. Recuerda, las tormentas están para que puedas valorar el sol. Y rescata todo lo positivo del año que se fue.
2.Luego, analiza tu situación actual y a dónde querés llegar.
Utilizas el GPS a diario para trasladarte a lugares que no conoces, pero esta herramienta solo funciona si conoces tu punto de partida y tu lugar de destino. Puedes revisar el detalle completo de planificación personal en mi libro "Doce pasos hacia tus sueños: Lidera tu vida con el coaching" en el capítulo "¿Qué buscas en tu vida?"
Aprovecha esa gran energía positiva que se produce en los primeros meses del año para hacerlo, pero eso no es excluyente. ¡Cualquier momento es oportuno para que planifiques tu año!
3.Revisa tus objetivos a 10 años
¡Vuela alto! Visualízate dónde te gustaría estar de aquí a 10 años y verifica que tu planificación anual vaya coincidiendo con esos objetivos. Sé ambicioso/a, no te prives de soñar. Sin embargo, ponle estructura a tus sueños para que los puedas convertir en realidad.
4.Ten tus metas siempre presentes.
Elabora un dibujo o collage de lo que quieras lograr. Lo puedes hacer a mano, en la computadora o a través de una aplicación de celular. Lo importante es que tú estés en esa imagen. Cuando termines, colócala en todos aquellos lugares que veas a menudo (fondo de pantalla de tu computadora o celular, cerca del espejo del baño, por la heladera). Es importante que esa imagen siempre esté presente y que la compartas con otros. Cuánto más personas sepan lo que deseas lograr, mayor será tu compromiso para alcanzarlo.
No se necesita accionar todos los días, pero sí es importante determinar las acciones necesarias para llegar allí y ponernos plazos para realizarlas.
5. Haz un VAK al futuro (VAK: Visual, Auditivo y Kinestésico de la Programación Neurolinguística).
Implica que viajes a ese futuro que deseas y lo captures a través de esos tres canales:
a. Visual: Si alguien estuviera sacándote fotos en el momento que tu meta esté cumplida, ¿qué imágenes estaría viendo? Visualiza tres imágenes como mínimo.
b. Auditivo: ¿Qué dirán las otras personas de ti cuando alcances esta meta? ¿Qué te dirás a ti mismo/a cuando lo logres?
c. Kinestésico: ¿Cuál es el sentimiento que tendrás? Cierra los ojos y dimensiona ese sentimiento: ¿dónde lo sientes? ¿qué color tiene? ¿qué forma tiene? ¿cuál es su temperatura? ¿cómo es su textura?
6- Verifica la ecología de tus metas.
Cuando no alcanzamos una meta es porque nos dimos suficiente tiempo para accionar hacia ella. Esto se da, principalmente, cuando sentimos en forma inconsciente (o consciente) que alguien va a salir perjudicado si lo logramos o si hay algún sacrificio o riesgo aparente. Nuestra voluntad desea tomar decisiones ecológicas para nosotros mismos y para otros y es por esto que muchas veces terminamos haciendo otras cosas en lugar de lo que deseamos. Un ejemplo: quiero ir de viaje sola con mi marido; sin embargo, eso implica dejar también solos a mis tres hijos. La culpa y la inseguridad me carcomen. Me siento una mala madre si lo hago. Si eso sucede y siento que alguien será dañado, terminaré por evitar el viaje, a no ser que logre una "solución ecológica".
7.Dedica tiempo a tus metas.
La rutina nos adormece… genera un compromiso contigo mismo/a y con tus metas. Asígnate un tiempo para accionar hacia ellas. Unas horas a la semana pueden ser más que suficientes para lograr tu objetivo dentro del año. Todo dependerá de lo que quieres lograr. La constancia de la gota que cae termina dando forma a la piedra.
Este 2016 es todo tuyo si lo haces tuyo… Son más de 300 espacios de oportunidad que se generarán día a día y tú decides si los aprovechas o no. ¡Todo depende de ti!
Tips para incentivar la voluntad
*Primeramente debo saber realmente lo que quiero. Cuanto más específica es la meta más podré visualizarla en mi mente y eso servirá de estímulo suficiente para seguir avanzando. La concreción de metas es un proceso de doble creación: primero necesito crearlo en mi mente para luego crearlo en la realidad.
*Tener metas realmente nuestras. "Mi marido me dijo que tengo que adelgazar", "mi jefe quiere que termine la facultad" son metas que nos planteamos para otros y realmente no nos estimulan a la acción porque no son nuestra propia voluntad.
-Fraccionar las metas y reconocer mis pequeños logros. Es importante identificar los pequeños pasos que necesito dar para estar donde yo deseo. De esa forma sentiré mayor confianza para la acción. Así mismo, reconocer y festejar cada pequeño logro genera un combustible emocional que me mantiene motivado/a.
-Verificar la ecología de las metas. Si nosotros pensamos que alcanzar una meta podrá tener una consecuencia negativa o que alguien saldrá perjudicado, automáticamente elegimos destinar nuestro tiempo a otra actividad, por más que hemos expresado el deseo de lograr esa meta. Es decir, nos "autoboicoteamos" para no perjudicar a nadie.
-Conectarse con el valor que está detrás de la meta. Las metas que nos ponemos son las excusas para vivir nuestros valores. ¿Qué hay detrás de lo que quiero para mí? ¿Felicidad, paz, satisfacción, realización? ¿Qué otro valor? Conectarnos emocionalmente con este valor nos permite auto motivarnos para alcanzarlo.
-Verificar qué pienso de mí y si no puedo sola/o pedir ayuda profesional.
Más info: La coach Patricia Nieto ofrecerá un taller de planificación personal el 13 de febrero, de 8:30 a 12:00. Para conocer la inversión y las demás condiciones pueden comunicarse vía Facebook a la página de Patricia Nieto, donde encontrarán éste y otros temas, o bien a patricianietocoach@gmail.com
FUENTE: VIDA + FAMILIA (Suplemento de los sábados del diario La Nación).