Don Alejandro Cubilla falleció hoy en el Hospital San Benigno. Sus restos serán velados en la Funeraria Paraná (Parapití y Rodríguez de Francia), desde las 18:00 y el sepelio se realizará mañana a las 16:00, en el Cementerio de La Recoleta. Cubilla nació en Asunción el 9 de julio de 1929. Maestro de música, compositor y director de bandas militares, en 1960 fundó la célebre "Banda Koyguá".

"Mi tío Alejandro Cubilla, el músico saxofonista, acaba de fallecer. Pérdida enorme para la música nacional", informó a través del Twitter, Noelia Causarano. Aún no se cuenta con datos sobre el lugar en que serán velados sus restos.

De larga y consistente trayectoria musical, Cubilla se inició en las agrupaciones al ingresar en 1948 a la Banda de la 1ra. División de Caballería, para luego, en 1954 pasar a integrar la agrupación análoga del Colegio Militar; en este último centro de instrucción castrense, realizó estudios de saxofón, instrumento que domina a la perfección.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En 1957 integró la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA), en el carácter de fagotista de la misma. Continuó sus estudios de fagot con el maestro argentino Juan Umatino, armonía con el maestro Otakar Platil -checoeslovaco avecindado al Paraguay- y orquestación con el maestro argentino Rodolfo Bagnati.

Por los años '50 formó una de las más prestigiosas orquestas de baile muy propias de aquellos años, a la que denominó "Alex Cull y sus Caballeros del Jazz".

Pionero

En 1960 fundó la célebre "Banda Koyguá", agrupación pionera en su género, con la cual participó en giras internacionales en las que obtuvo importantes premios en festivales de música folklórica y grabó un par de discos, el primero para el sello Marpar (1962) y el segundo para el sello Cerro Corá (1966).

En 1993 se incorporó a la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Asunción como asesor de la Banda Folklórica Municipal y profesor de saxofón del Conservatorio Municipal de Música.

Congruente con sus ideas políticas progresistas, fue perseguido y conoció la cárcel durante la dictadura del general Alfredo Stroessner (1954-1989), sin apearse nunca de sus convicciones; por esta razón, es un símbolo de dignidad artística y personal para sus conciudadanos.

Es autor de varias obras, entre ellas "AIMESÉMA NENDIVE CHE SY", 'TECHAGA'U PURAHÉI", "LÁGRIMA DE AMOR", "BAIÓN DE AMOR", " MI LINDA MORENA", "CHE RÓGA RAPE", por citar las más representativas.

En coautoría con RUDI TORGA -notable investigador del folklore paraguayo y destacado actor y director teatral- creó, en 1980 "MBORAYHU HA JEROKY KA'AGUÝPE" y en 1987 "KA'AGUY PYT?" para Coro y Banda, grabadas por la Banda Koyguá y el Coro Polifónico de Asunción.

El desaparecido compositor Maneco Galeano, en su canción "San si Juan no que sí" rinde homenaje a la Banda y a su director, a quienes fue dedicada la obra, en este par de versos "Alejandro y su Banda Koyguá / paraguayan la función...".

FUENTE: FORJADORES DEL PARAGUAY – DICCIONARIO BIOGRÁFICO vía http://www.portalguarani.com

Déjanos tus comentarios en Voiz